DIRECTORIO

ORTOMOLECULAR NEWS

ORTOMOLECULAR NEWS LETTER
VOLUMEN I / I EPOCA

Director: Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
Noticias y Artículos de Dietética y Nutriología Ortomolecular y Antienvejecimiento para Profesionales de la Salud

INSCRIBETE A NUESTRO BOLETIN

martes, 25 de octubre de 2011

Mil científicos nacionales e internacionales han expresado su preocupación por los riesgos del uso de maíz transgénico en México (La Jornada)

Preocupa a mil científicos y a la ONU el uso de maíz transgénico

Llaman a Iniciativa México a no premiar el proyecto Maíces Mexicanos, financiado por la trasnacional Monsanto, debido a que traería un serio riesgo de contaminación por flujo génico

Foto
Un agricultor muestra una mazorca dañada por las lluvia en el departamento de Cuscatlán, municipio de Suchitoto, ubicado a 76 kilometros al norte de San Salvador. Las lluvias torrenciales en Centroamérica obligaron a miles de personas a abandonar sus hogares. Los medios locales informaron que el gobierno salvadoreño atenderá la catástrofe humana con la distribución de alimentos en los refugiosFoto Reuters
Angélica Enciso
 
Periódico La Jornada
Martes 25 de octubre de 2011, p. 40

El maíz criollo, del que México es centro de origen, ya que aquí se encuentran 59 de sus razas, no sólo es el cultivo más importante en el mundo y forma parte del patrimonio cultural y alimentario de la humanidad, sino que también servirá para hacer frente al cambio climático y el hambre, sostuvo Antonio Turrent, vicepresidente de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS).

Aseveró que gran parte de la siembra que se hace en el país es de las razas nativas, por lo que de acabar con ellas y sembrar maíz transgénico significaría una producción cercana a cero del grano criollo en esas áreas.

No habrá manera de detener el flujo genético de los maíces transgénicos, por lo que se extenderá a todo el país en un camino sin retorno. Los granos genéticamente modificados tampoco representan más productividad y sí ponen en riesgo a los maíces mexicanos, señaló.

Greenpeace, Semillas de Vida y Raúl Hernández –ganador de Iniciativa México 2010–, señalaron que ya se ha detectado maíz contaminado por transgénicos, con lo que se pone en riesgo la condición privilegiada de México como reservorio genético.

Entidades internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, han mostrado su preocupación por la contaminación génica si se introducen cultivos transgénicos en los centros de origen, por ejemplo, la papa transgénica en Bolivia o el maíz transgénico en México. Llamaron al programa Iniciativa México a no permitir que se contamine con la premiación del proyecto Maíces Mexicanos, el cual, aseguraron, ha sido financiado por Monsanto, empresa trasnacional que busca comercializar semillas transgénicas en el país, las cuales plantean un serio riesgo de contaminación por flujo génico hacia los maíces mexicanos.

Alrededor de mil científicos nacionales e internacionales han expresado su preocupación por los riesgos del uso de maíz transgénico en México, y hasta el relator especial de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier De Schutter, planteó en su recomendación oficial el regreso a la moratoria sobre las pruebas de campo y en el cultivo comercial de maíz transgénico, con la finalidad de proteger la biodiversidad de las gramíneas.

Los consumidores seremos afectados, pues se pone en peligro el principal alimento que nos provee de 55 por ciento de ingesta calórica diaria y 22 por ciento de la proteína a los mexicanos. También coloca en peligro la producción y variabilidad que permite la riqueza de platillos mexicanos, para cada uno de los cuales se requiere una variedad específica, dijo Adelita San Vicente Tello, de Semillas de Vida.

Además, está demostrado que la coexistencia de maíces transgénicos y no transgénicos no es posible. Es muy grave que industria y gobierno hagan falsas promesas a los problemas del campo, como son los maíces transgénicos tolerantes a sequía. Es sabido por Monsanto y por los funcionarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación que dichos maíces acabarán en la lista de promesas fallidas de la tecnología de los transgénicos: mayor rendimiento y menor uso de agroquímicos., dijo a su vez Alejandro Espinosa, de la UCCS.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Subsidios a agricultores deben beneficiar a productores de verduras y de fruta, y se deben aplicar impuestos a alimentos procesados

Subsidios a agricultores deben beneficiar a productores de verduras y de fruta, y se deben aplicar impuestos a alimentos procesados
Fuente Notimex 24 de octubre de 2011
Obesidad y desnutrición afectan a población mexicana 

70% de la población mexicana subre obesidad o sobrepreso.

Nueva York, EUA.- México experimenta contrastes en materia alimentaria, entre la desnutrición que sufre un porcentaje de la población, y la obesidad que afecta a otro gran segmento, señaló el relator especial de Naciones Unidas Olivier de Schutter.
     
El experto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el derecho a la alimentación consideró que los subsidios a los agricultores deben beneficiar a los productores de verduras y de fruta, y se deben aplicar impuestos a los alimentos procesados.
     
'No podemos esperar que el consumidor cambie su comportamiento simplemente porque se lanzan campañas informativas. Debemos dejar de pensar que esa es una solución clave. En muchos casos, la demanda es determinada por la oferta', expresó De Schutter.
     
Añadió que el sistema de impuestos debe aumentar la tasa que se aplica a refrescos y alimentos procesados altos en calorías, conocidos como 'chatarra', para desalentar su consumo, y llamó a aumentar la disponibilidad de agua y de alimentos sanos.
     
'Necesita México una estrategia que no solo se enfoque en educación y en salud, sino una que ataña a todas las secretarías de Estado, para que todas las agencias del gobierno se convenzan de lo que debe hacerse para cambiar el curso' en este contexto, aseguró el relator.
     
De Schutter expresó que entre 18% y 20% de la población en México se encuentra en condición de pobreza alimentaria, según cifras del gobierno mexicano, lo que significa que no tienen suficiente comida.
     
70% de la población padece obesidad o sobrepeso, a causa de una alimentación 'que no es sana, que es insuficientemente diversa y que tiene energía pero que es pobre en micronutrientes', aseguró.
     
'Ese 70% de la población pasará 18 años de su vida bajo tratamiento médico. Pueden vivir mucho, pero su vida será muy difícil', enfatizó el experto.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

jueves, 20 de octubre de 2011

La realidad de las bondades de comer aceite de coco (CNN)

Por Melina Jampolis
Sábado, 24 de septiembre de 2011

El aceite de coco es rico en grasas saturadas (Getty Images).
El aceite de coco es rico en grasas saturadas (Getty Images).

(CNN) — Una gran cantidad de entrenadores personales, nutriólogos y profesionales de la medicina alternativa recomiendan el aceite de coco a sus clientes. Su popularidad ya se extendió a las tiendas comunes y a clubes deportivos.

El aceite de coco es rico en grasas saturadas (cerca del 92%, frente al 64% de la mantequilla) pero algunas de éstas vienen de una cadena más corta de carbono: los triglicéridos de cadena media (MCT, por sus siglas en inglés).

El hígado metaboliza rápidamente los MCT —a diferencia de las grasas de cadena larga, que pasan por un ciclo más prolongado a través del cuerpo— así que es menos probable que se almacenen como grasa corporal; de ahí su fama en el campo de la nutrición, para la pérdida de peso.

Sin embargo, el exceso de éstos se almacena como grasa corporal, por lo que no necesariamente perderás peso si lo agregas a tu dieta.

El aceite de coco tiene algunas ventajas sobre otro tipo de grasas saturadas, ya que es rico en tocotrienoles (vitamina E, un antioxidante), y debido a las grandes cantidades de grasa saturada, es estable para cocinar, de acuerdo con Barry Sears, experto en lípidos (grasas), doctor en bioquímica e investigador. Ten en cuenta que los tocotrienoles se degradan durante la cocción, así que este beneficio se pierde si utilizas aceite de coco para cocinar.

Además, es bajo en ácidos grasos Omega 6 (menos del 2%), lo cual reduce la formación de ácido araquidónico, un componente que promueve la inflamación.  Desafortunadamente, las grasas saturadas pueden incrementar la inflamación, así que este beneficio de alguna manera es compensado negativamente.

La investigación sobre el aceite de coco es limitada aún. No obstante, de acuerdo con un estudio publicado en la revista Lipids, las mujeres con grasa abdominal en exceso (con una cintura mayor a 89 centímetros) que tomaron aceite de coco mientras seguían una dieta baja en calorías y caminaban casi una hora al día, incrementaron el colesterol bueno, o HDL, y redujeron la grasa abdominal que con una dieta que incluía aceite de soya.

De hecho, la dieta con aceite de soya aumentó el colesterol malo y disminuyó el colesterol bueno.

Otro estudio en mujeres filipinas que se publicó este año mostró una relación entre el consumo de aceite de coco y el incremento en los niveles de colesterol bueno, y que no hay una relación importante con el colesterol malo.

Con todo, el aceite de coco tal vez no es tan poco saludable como muchos aceites derivados de animales con grasas saturadas (mantequilla, carne) pero hasta que existan más investigaciones, especialmente que busquen el impacto en el riesgo de enfermedades cardiacas, lo mejor es limitar su consumo a menos del 10% del total de calorías consumidas por día y asegurarse que sustituya a los alimentos menos saludables como carbohidratos refinados, azúcar y proteínas animales con alto contenido en grasa, en lugar de agregarla.

Para controlar la inflamación y para obtener una salud óptima, el aceite de oliva extra virgen sin lugar a dudas es la mejor opción.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

domingo, 16 de octubre de 2011

Dinamarca, país pionero en gravar los alimentos ricos en grasas

Un impuesto antiobesidad / Dinamarca, país pionero en gravar los alimentos ricos en grasas (El Mundo.es)

Las patatas de bolsa costarán unos nueve céntimos más.

Las patatas de bolsa costarán unos nueve céntimos más.

  • Dinamarca, país pionero en gravar los alimentos ricos en grasas saturadas
  • Expertos en nutrición animan a implantar una iniciativa similar en España

La idea de gravar con un impuesto especial los alimentos que contengan demasiadas grasas perjudiciales no es nueva. Se viene discutiendo desde hace algunos años y se han publicado estudios sobre el impacto que tendría en la reducción de la obesidad. La novedad está en que desde principios de mes se ha puesto en marcha por primera vez y Dinamarca ha sido el país pionero.

Es una medida polémica que reclaman algunos expertos en nutrición españoles y rechazan varios representantes de los consumidores y de la industria alimentaria. El primer ministro de Reino Unido, David Cameron, no descarta adoptar iniciativas parecidas. En Hungría se acaba de aprobar una tasa similar, pero para los alimentos y bebidas con altos niveles de sal, azúcar, hidratos de carbono y cafeína. Entre tanto, el Ministerio de Sanidad español señala que "en estos momentos no hay ningún planteamiento al respecto"

Los daneses tienen que pagar unos 33 céntimos más por un envase de mantequilla o margarina y nueve céntimos extra por una bolsa de patatas fritas. El recargo es de 2,15 euros por cada kilo de grasa saturada, aunque sólo se aplicará a aquellos productos en los que este tipo de componentes que favorecen la obesidad y las enfermedades cardiovasculares representen más del 2,3% de la composición. Curiosamente, Dinamarca no es uno de los países con un índice de obesidad más alto. Tan sólo el 10% de la población tiene este problema, mientras que en España y otras naciones ya se ha superado el 17%. Pero el Gobierno del estado nórdico se apoya en un estudio del Instituto Danés de Alimentación y Recursos Económicos que asegura que cerca del 4% de las muertes prematuras de este país se deben al consumo excesivo de grasas saturadas.

En teoría, el encarecimiento de los productos ricos en sustancias poco saludables tiene un efecto disuasorio. Las empresas de alimentación se animarán a buscar alternativas para producir alimentos sin penalización económica y los consumidores vigilarán más su bolsillo y se decantarán por comestibles más baratos y saludables. Además, existe un trabajo británico realizado en 2007 se calcula que se podrían salvar 3.200 vidas al año en Reino Unido con la combinación de impuestos a las comidas poco saludables y descuentos a las más aconsejables.

Lo cierto es que no existe consenso sobre la bondad de una iniciativa de este tipo. Muchos médicos especializados en la materia, como Javier Aranceta, presidente de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, creen que la iniciativa podría trasladarse a España con ciertos matices. "En principio, estaría de acuerdo con la medida, siempre y cuando el dinero recaudado se destinase a abaratar productos como el arroz y el pan integral, las verduras, las frutas o las hortalizas, que generalmente son más caros que los alimentos menos recomendables". Estos incentivos para lograr una dieta más sana ya se han puesto en marcha en algunos estados de EEUU, donde se reparten vales de descuento para la compra de frutas y verduras a las personas con peores recursos económicos.

Una vuelta por el mercado o el supermercado basta para comprobar que los comestibles ricos en grasas saturadas son considerablemente más baratos que los vegetales. De ahí que diversas investigaciones hayan demostrado una relación entre un bajo nivel económico y una mayor prevalencia de obesidad. Según Aranceta, "ahora es más barato comer en una hamburguesería que tomar el menú del día".

El experto pone alguna objeción al proyecto danés: el límite del 2,3% de grasas saturadas le parece exagerado. "Seguramente ellos se han adaptado a su realidad, en la que los quesos untables o las mantequillas se consumen mucho más que aquí", declara. Por otro lado, apunta que la medida debe ir acompañada "de una buena información al consumidor, para que se gaste el dinero en otros alimentos".

La información y la educación son, precisamente, dos de las palabras clave que pronuncia José Ignacio Arranz, director general del Foro Interalimentario (asociación sin ánimo de lucro integrada por distintas empresas de alimentación con el objetivo de mejorar la formación alimentaria de los consumidores). Pero, en este caso, el representante del sector rechaza de plano el impuesto. "No hay alimentos buenos ni malos; no se pueden gestionar como la política antitabaco", afirma.

"El mayor fracaso político sería perder de vista el carácter multifactorial de la obesidad", alega el experto. Esta enfermedad está asociada al estilo de vida, que engloba, además de la alimentación, la educación, el ejercicio físico, la habilitación de espacios para que los niños jueguen... Por eso, concluye que lo que procede es "una estrategia educacional e incentivar a la industria para que lleve a cabo actividades de investigación, desarrollo e innovación dirigidas a conseguir perfiles nutricionales más saludables". Algo que, asegura, "ya se está haciendo".

Arranz es partidario de implantar, cuando se crea conveniente, restricciones a la publicidad de productos poco saludables, así como de imponer "un techo a los alimentos con grasas saturadas o trans". Esto último debe estar sustentado por "bases científicas sólidas".

Rubén Sánchez, portavoz de la organización de consumidores Facua, también ve con recelo la decisión danesa, que incide directamente en el poder adquisitivo de la población. "Entendemos que es necesario emprender acciones regulatorias para mejorar la calidad de los alimentos que hay en el mercado, pero un impuesto puede provocar que las empresas lo repercutan en el precio y no se cumpla la finalidad de mejorar la salud", asevera. Una de las alternativas que propone es "establecer límites máximos al porcentaje de grasas saturadas que puede contener un producto", así como "pedir a los fabricantes que anuncien de manera destacada en el etiquetado que se trata de un alimento poco saludable".

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Dinamarca implementa impuesto sobre grasas saturadas (El Universo.com)

Impuestos más altos sobre azúcar, grasas y tabaco son un paso importante para elevar la expectativa de vida en Dinamarca, según su gobierno.

Impuestos más altos sobre azúcar, grasas y tabaco son un paso importante para elevar la expectativa de vida en Dinamarca, según su gobierno.

Dinamarca implementó un "impuesto a grasas" sobre productos como mantequilla y aceite, como forma de combatir hábitos alimentarios poco saludables.

El país escandinavo introdujo el impuesto el sábado, de 16 coronas (2,9 dólares) por kilogramo de grasas saturadas en un producto.

Ole Linnet Juul, director alimentario de la Confederación e Industrias de Dinamarca, dijo que el impuesto aumentará el precio de una hamburguesa por aproximadamente 15 centavos, y el de un paquete de mantequilla en alrededor de 40 centavos.

El impuesto fue aprobado por el parlamento en marzo, como parte de medidas para ayudar a incrementar la expectativa de vida de los daneses.

Dinamarca, al igual que otros países europeos, tiene ya impuestos sobre azúcar, chocolates y bebidas gaseosas, pero Linnet Juul dice que piensa que el país es el primero en el mundo en gravar grasas.

En septiembre, Hungría implementó un nuevo impuesto conocido ahora popularmente como la ley de la hamburguesa, aunque solamente tiene impuestos sobre sodas, repostería, refrigerios salados y saborizantes artificiales.

El gobierno conservador saliente planeó el impuesto sobre grasas como parte de su objetivo de aumentar la expectativa de vida de los daneses —actualmente por debajo del promedio de la OCDE de 79 años— por tres años en la próxima década.

"Impuestos más altos sobre azúcar, grasas y tabaco son un paso importante para elevar la expectativa de vida en Dinamarca", dijo el ministro de salud Jakob Axel Nielsen cuando presentó la idea en el 2009, porque "las grasas saturadas pueden causar enfermedades cardiovasculares y cáncer".

Linnet Juul dijo que el mecanismo del impuesto es muy complejo, pues considera el porcentaje de grasas usadas en la producción del alimento, en lugar del porcentaje en el producto. Afirmó que los arreglos sobre cómo las compañías deberán lidiar con los pagos de impuestos pudiera costar a empresas danesas hasta 28 millones de dólares en el primer año.

La organización de Linnet Juul está presionando a los legisladores para simplificar el sistema, pero dice que no sabe qué sucederá cuando el nuevo gobierno de centro derecha tome posesión.

Enlace corto:

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

martes, 11 de octubre de 2011

¡Algodón silvestre mexicano con transgenes! (La Jornada)

¡Algodón silvestre mexicano con transgenes! (La Jornada)
Elena Álvarez-Buylla Roces y Alma Piñeyro*

Algodón mexicano contaminado: en un artículo reciente de Molecular Ecology reportamos presencia de transgenes de algodón genéticamente modificado (GM) en poblaciones silvestres de este cultivo en México. Dicho flujo genético ocurrió a pesar de que las poblaciones silvestres se encuentran a miles de kilómetros de los sitios en los cuales se sembró algodón transgénico.

México es centro de origen y diversidad de la especie de algodón más cultivada en el mundo: Gossypium hirsutum, y de muchas otras (chile, cacao, calabacitas, frijoles, chía, maíz, jitomate, etcétera), por lo que es considerado una de las cunas de la agricultura. Desde que se liberaron los primeros transgénicos, los científicos alertamos sobre los riesgos de escape de los transgenes a zonas no previstas, y los riesgos adicionales para los centros de origen. Pero el algodón GM fue liberado a escala experimental en el norte del país desde 1996 y hoy cubre miles de hectáreas.

El citado artículo es particularmente importante y preocupante porque:

1) Demuestra que los genes y transgenes de algodón pueden moverse de una población a otra a miles de kilómetros de distancia. Esto sugiere que el movimiento de transgenes se da vía las semillas una vez que se les quita la fibra.

2) Las poblaciones de algodón silvestre mexicano en que se están acumulando transgenes rápidamente están evolucionando y con ello aumentan las posibilidades de efectos no deseados e impredecibles. Ya encontramos algodones silvestres con combinaciones novedosas de transgenes que están ausentes en los algodones GM.

¿Por qué estos resultados son tan relevantes y preocupantes? Este caso constituye el tercero a escala mundial en el que transgenes de cultivos GM se han escapado y se han establecido en poblaciones naturales, y es el primer caso en un país en desarrollo. Demuestra la importancia de la dispersión de semillas en el movimiento de transgenes a muy largas distancias, una vía que ha sido poco considerada en las discusiones en torno a flujo de transgenes que se centran en controlar el movimiento del polen.

Lecciones para el maíz: estos resultados, aunados a los datos de flujo de transgenes de maíz GM, demuestran que la restricción a la siembra de transgénicos en ciertas regiones o estados del país no es una medida que evite la dispersión, acumulación y recombinación de transgenes en las variedades cultivadas nativas o parientes silvestres.

En constraste, el intercambio y movilidad de semillas son inevitables e imprescindibles para la supervivencia a largo plazo de la diversidad genética de los cultivos en sus centros de origen y diversidad, por lo que la aprobación de maíz transgénico en cualquier parte de México implicará el flujo de transgenes hacia los maíces nativos cultivados en sitios distantes, así como a sus parientes silvestres, los teocintles. Estos transgenes se acumularán y recombinarán, produciendo eventualmente efectos no deseados.

Bioseguridad con base científica: el caso del algodón demuestra que el gobierno mexicano ha sido incapaz de garantizar la bioseguridad de uno de los cultivos originados y diversificados en México. La bioseguridad del maíz implica retos aún mayores por ser de polinización cruzada: los transgenes en este cultivo se mueven tanto en el polen como en las semillas.

Si bien se han encontrado transgenes en poblaciones de maíz nativo, están presentes en lugares muy restringidos y en bajas cantidades, por lo que es urgente y aun posible revertir el proceso de acumulación de transgenes en estas poblaciones. El flujo transgénico viola el derecho de los agricultores de guardar su propia semilla libre de transgénicos, y los pondrá a expensas de las corporaciones dueñas de las patentes de los transgenes. Esto amenaza la soberanía alimentaria, y los modos de reproducción de la agricultura indígena y campesina imprescindibles para garantizar la diversidad de las semillas que sustentan nuestra autosuficiencia alimentaria y producción sustentable de alimentos.

En contraste, se han documentado múltiples riesgos a la salud, ambiente y a los sistemas agroalimentarios, así como insuficiencias tecnológicas (v. gr., no aumentan rendimientos) inherentes al uso de maíz transgénico (UCSS). Dichos riesgos tendrán implicaciones aún más preocupantes en un país en el que el maíz se consume en grandes cantidades y casi sin procesar.

Para garantizar la bioseguridad de cualquier cultivo para el cual México es centro de origen y/o diversificación, se debe prohibir la liberación de estos cultivos transgénicos en todo el territorio nacional. Los datos de Conabio demuestran además que, para el maíz, la totalidad del territorio mexicano es centro de origen/diversidad: ¡urge establecer este acuerdo legalmente! También urgen medidas eficaces para evitar la infiltración por nuestras fronteras de semillas de maíces transgénicos viables, o de granos transgénicos en acervos de híbridos comerciales etiquetados como no transgénicos.

*Programa de Agricultura y Alimentación, Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info
facebook.com/miguelleopoldo.alvarado

viernes, 7 de octubre de 2011

El engaño al consumidor debe acabarse. Toca el turno a los Corn Pops (30 g, media taza) de Kellogg’s.

Radiografía de productos: Corn Pops 30 g (El Poder del Consumidor)


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

miércoles, 5 de octubre de 2011

«La nutrición es clave por la gran epidemia de mala alimentación»

«La nutrición es clave por la gran epidemia de mala alimentación»

A partir de este curso la Escuela de Enfermería de la UA pasa a convertirse en la Facultad de Ciencias de la Salud, en la que se imparten los grados de Enfermería y Nutrición

 18:42  



Ana Laguna
Ana Laguna ISABEL RAMÓN

Ana Laguna, explica los retos que supone esta transformación y explica los objetivos que se ha marcado la nueva Facultad para este año, tanto a nivel de docencia como desde el punto de vista de la investigación

BORJA CAMPOY ­Desde el pasado 17 mayo dejaron de ser Escuela de Enfermería para convertirse en Facultad de Ciencias de la Salud, ¿qué cambios conlleva esto?
Se producen transformaciones cuantitativas y cualitativas. Es importante con el cambio de Bolonia que las Facultades pasen a llamarse con los nombres propios de las universidades españolas. Ahora son todo grados, másters y doctorados. Nosotros tenemos dos titulaciones de grado: Enfermería y Nutrición.

¿Qué línea de trabajo van a seguir a partir de ahora?
Seguimos una línea fundamental de investigación. Estamos hablando de dos titulaciones que representan a los estudios que más demanda van a tener de cara al futuro, a dos titulaciones clave teniendo en cuenta la gran epidemia de mala alimentación en los países desarrollados.

¿Cómo afrontan esta nueva etapa?
No es que haya un cambio en cuanto a las características del profesorado. Nuestros docentes tienen una dilatada trayectoria académica. También tenemos grupos de investigación muy potentes internacionalmente. Por tanto el cambio a Facultad supone un polo de atracción a nuevos proyectos y hacia las políticas de mejora sociosanitarias. Lo que me preocupa muy especialmente es que los grados no sean un cambio diplomado, sino que se lleve un cambio constante y progresivo en la metodología docente.

¿De qué manera afecta la crisis en este periodo de transición?
Estamos en un momento de crisis que nos ha impedido acometer el cambio como nos hubiera gustado. Somos consecuentes con ello. Estamos muy preocupados en el que equipo de dirección por que los nuevos alumnos que se incorporan a la UA comprendan la mejora que supone este cambio, y en concreto en las titulaciones de Enfermería y Nutrición. Queremos que esto lo vean desde el principio. Trabajamos para corregir los pequeños desajustes.

Y usted, en su condición de decana, ¿cómo ve el presente de su Facultad?
Afronto el curso con optimismo e ilusión. Las dificultades hacen que aumente mi compromiso. Sabemos que tenemos una gran responsabilidad. Empezamos el curso con cuatro másters oficiales en el centro y uno interuniversitario que está pendiente con la Universidad Miguel Hernández. Estamos muy entusiasmados. También tenemos un doctorado con más de sesenta líneas de investigación. Tenemos un equilibrio entre la docencia y la investigación. Trabajamos con la misma dedicación y compromiso estos dos pilares.

¿Se ha marcado objetivos a cumplir durante el curso recién estrenado?
Estamos desarrollándolos. A nivel inmediato queremos poner en marcha los másters y que funcionen con normalidad. También tenemos dos título de expertos de cuidados de úlceras crónicas y paliativos. Nuestra apuesta de futuro es convertirlos en másters oficiales.

Estos títulos están muy relacionados con el alargamiento de la vida y el envejecimiento de la población...
Está claro que los cuidados crónicos y la dependencia cada vez tienen más importancia. Nuestra Facultad tiene profesores e investigadores que llevan muchos años trabajando en este ámbito. La curva demográfica está ahí. El envejecimiento es muy considerable y el futuro del sistema sociosanitario es desarrollar políticas que aborden este gran problema. La Facultad apuesta claramente desde hace muchos años por la investigación en el campo del envejecimiento saludable.

¿Cómo han respondido los alumnos ante los cambios planteados?
Hemos tenido una demanda enorme. Se nos han quedado 800 alumnos en lista de espera. Son jóvenes con notas altísimas, tanto los que vienen de bachillerato como de formación profesional. Son muy competentes. Están tan preparados que supone un reto ponerse delante de ellos día a día.

¿Qué le parece que Enfermería y Nutrición estén juntas en el marco de la misma Facultad?
Fue un gran acierto que Nutrición viniera aquí. Está muy enfocada hacia las Ciencias de la Salud. Estamos en un momento difícil y no hemos podido hacer todo lo que hemos querido, pero lo conseguiremos pronto.
Antes citaba a la investigación como uno de los pilares básicos de la Facultad de Ciencias de la Salud...
No estamos iniciando el camino, hablamos de investigadores con mucha experiencia y prestigio. Trabajan en variabilidad clínica, en gestión, en salud pública, en prevención, en psicología de la salud, en enfermedades degenerativas... El problema es que no sabemos divulgar, trasladar a la sociedad lo que tenemos dentro de la Universidad. Hay que poner los conocimientos al servicio de la sociedad y del sistema sanitario. Nuestro mayor patrimonio es el capital humano. Hay que dar soluciones y respuestas a estos momentos de crisis en educación y sanidad.m

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

VISITANTE NUMERO:

CONTADOR:
View My Stats