DIRECTORIO

ORTOMOLECULAR NEWS

ORTOMOLECULAR NEWS LETTER
VOLUMEN I / I EPOCA

Director: Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
Noticias y Artículos de Dietética y Nutriología Ortomolecular y Antienvejecimiento para Profesionales de la Salud

INSCRIBETE A NUESTRO BOLETIN

domingo, 31 de agosto de 2008

Una tesis de la Universidad de Murcia constata que el consumo del tomate ayuda a reducir el riesgo cardiovascular

Una tesis de la Universidad de Murcia constata que el consumo del tomate ayuda a reducir el riesgo cardiovascular

MURCIA, 30 Ago. (EUROPA PRESS) -

   El consumo de tomate enriquecido con ácidos grasos disminuye los factores de riesgo cardiovascular, según las conclusiones de una reciente tesis doctoral de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia (UMU), dirigida por los profesores María Jesús Periago y Gaspar Ros.

   Así, la autora del estudio, Vanesa Jorge, afirmó que "nos encontramos ante un producto que podría ser considerado como un alimento saludable, por lo que se podría recomendar su ingesta para prevenir la aparición de dichos factores de riesgo".

   Y es que, según informó el Grupo Hortiberia en un comunicado, estudios recientes demuestran que el consumo de tomate contribuye a reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, degenerativas, así como de determinados tipos de cáncer.

   El director general de este grupo, Fermín Sánchez, resaltó "las excelentes cualidades" de este alimento funcional que, "gracias a su bajo aporte calórico, resulta ideal para dietas de adelgazamiento".

   Es por ello por lo que recomendó el consumo de esta fruta-verdura, que tanto cruda como cocinada posee elevadas dosis de fibra, minerales y vitaminas, entre las que destacan la C, E, provitamina A y vitaminas del grupo B, en especial B1 y niacina o B3.

   Junto a la vitamina C, su alto contenido en licopeno convierten al tomate en una importante fuente de antioxidantes, tan importantes para el correcto funcionamiento del sistema inmunológico. En este sentido, Sánchez destacó "el bajo aporte calórico del mismo, que no llega a las 20 calorías por cada 100 gramos", lo que, a su juicio, convierten al tomate en un "alimento ideal para dietas de adelgazamiento".

   Los antioxidantes presentes en el tomate, vitamina C y licopeno, pueden bloquear los radicales libres que modifican el llamado mal colesterol, contribuyendo a reducir el riesgo cardiovascular y cerebrovascular.
--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

sábado, 23 de agosto de 2008

Genotóxicos o xenobióticos / ¿Qué es la genotoxicidad?


Genotóxicos o xenobióticos: ¿Qué es la genotoxicidad?
La genotoxicidad es la capacidad relativa de un agente de ocasionar daño en el material genético, originando efectos biológicos adversos.
 
Ximena Abrevaya para IntraMed
Articulo original

El daño inducido en el "material genético" incluye no sólo al ADN, sino también a todos aquellos componentes celulares que se encuentran relacionados con la funcionalidad y comportamiento de los cromosomas dentro de la célula. Ejemplos de esto último son las proteínas que intervienen en la reparación, condensación y descondensación del ADN en los cromosomas, u otras estructuras como el huso mitótico, responsable de la distribución de los cromosomas durante la división celular.

Los agentes capaces de ocasionar toxicidad genética son llamados genotóxicos o xenobióticos y se clasifican en tres categorías de acuerdo a su origen: químicos, físicos y biológicos. La primera categoría está constituida por los compuestos químicos, la segunda incluye las radiaciones en todo su espectro y la última algunos parásitos, bacterias, hongos, vegetales o incluso virus (aunque estos últimos no son considerados seres vivos, por lo que muchas veces aparecen clasificados en una categoría aparte). La acción o capacidad de inducir daño de estos xenobióticos está influida por la dosis recibida y el tiempo o vía de exposición, junto a la constitución genética del individuo que puede definir una susceptibilidad propia o particular.

A su vez, los xenobióticos también pueden clasificarse de acuerdo a su modo de acción o efectos en mutágenos, carcinógenos o teratógenos, dando lugar a tres tipos de procesos: mutagénesis, carcinogénesis y teratogénesis. La mutagénesis abarca los distintos tipos de alteraciones genéticas. Dichas alteraciones (mutaciones) pueden producirse a nivel de una unidad mínima de información (como por ejemplo un gen) o a nivel de unidades mayores como grupos estructurales (cromosomas) correspondiendo a lo que se denomina micromutación o macromutación respectivamente. En el caso de las macromutaciones, se definen como agentes clastógenos a aquellos capaces de inducir rupturas cromosómicas y agentes aneunógenos, a aquellos que producen la pérdida de cromosomas enteros o grupos de cromosomas. Las mutaciones pueden producirse sobre las células somáticas y/o germinales, siendo en este último caso heredables si son transmitidas a la progenie. La carcinogénesis es un proceso que involucra cambios (transformación celular) de tipo irreversible, a través de una serie de estadíos (iniciación, promoción y progresión). Se ha observado que la mayoría de los carcinomas están asociados entre un 90-95% de los casos a agentes químicos, entre un 1-5% a agentes físicos (radiaciones) y entre un 1-2% a agentes de tipo biológico o virus. Por otra parte, la teratogénesis, implica el daño inducido sobre el organismo en desarrollo, es decir, en alguno de los distintos períodos de gestación o a lo largo de la misma como proceso.

Dentro de los genotóxicos de origen químico encontramos una amplia gama de compuestos con efectos múltiples. Es de conocimiento público el incidente de la Talidomida en los años 60, una droga suministrada como sedante e indicada para estados nauseosos. Debido a esta segunda propiedad fue ingerida por mujeres que atravesaban el primer trimestre del embarazo, acarreando consecuencias fatales. Este compuesto, del cual se desconocía su efecto teratogénico, indujo malformaciones fetales, produciendo el nacimiento de niños con ausencia de miembros o que presentaban afecciones neurológicas.

Encontramos también numerosos contaminantes ambientales en esta categoría: metales pesados, hidrocarburos aromáticos y pesticidas representan un breve ejemplo de ello. La exposición ocupacional también constituye un factor determinante en el desarrollo de patologías neoplásicas. Se ha mostrado que la inhalación de partículas de asbestos desencadenan en el desarrollo de cáncer de pulmón., así como otros xenobióticos químicos que son introducidos por lo que se conoce como "estilos de vida", dentro de los que podemos encontrar el hábito de fumar o el alcoholismo.

En cuanto a los agentes de tipo físico, las altas dosis de radioactividad liberadas en el accidente de la planta nuclear de Chernobyl en 1986 y aquellas devenidas como producto de la explosión de las bombas atómicas arrojadas por EE.UU. en Hiroshima y Nagasaki, dejaron notables evidencias del alcance del daño capaz de ser inducido por las radiaciones en el material genético. Como consecuencia directa de las altas dosis recibidas que provocaron la muerte de cientos de miles de personas, las poblaciones en cuestión desarrollaron distintos tipos de cáncer, además de mutaciones en sus células germinales que dieron lugar a la aparición de multiplicidad de enfermedades genéticas y malformaciones que se manifestaron en las generaciones postreras, por lo que las consecuencias de la exposición a este xenobiótico se prolongaron largamente en el tiempo.

Los rayos UV, encuentran como blanco de daño a las células epiteliales, debido a que la piel constituye la mayor vía de exposición. Numerosas patologías relacionadas a la deficiencia en los mecanismos de reparación del ADN, ejemplifican de manera paradigmática los efectos carcinogénicos en la epidermis producidos por la radiación UV.

Por otra parte, aún existen controversias en cuanto los  efectos genotóxicos de otro tipo de radiaciones como las electromagnéticas.

Entre los agentes de tipo biológico, un ejemplo radica en las aflatoxinas, micotoxinas producidas por algunos hongos unicelulares, las que han mostrado ser potentes carcinógenos. Por otra parte, ejemplificando a la subcategoría constituida por los xenobióticos de origen vegetal, algunas hierbas a las que se le adjudican propiedades medicinales también pueden representar un riesgo para la salud, de acuerdo con las dosis ingeridas y debido a que muchas de ellas no han sido caracterizadas en cuanto a su genotoxicidad. La quercetina y la rutina, por ejemplo, han mostrado ser mutagénicas e incluso carcinogénicas.

Para evaluar el daño causado por los potenciales agentes genotóxicos se hace imprescindible el reconocimiento, caracterización y seguimiento de ese efecto y en distintos niveles de análisis, tarea que le compete a una rama de la ciencia interdisciplinaria, la Genética Toxicológica, que se encarga del monitoreo ambiental y humano en general, por distintos tipos de exposición.

Resumen:

-La genotoxicidad es la capacidad relativa de un agente de ocasionar daño en el material genético, originando efectos biológicos adversos.

-Por "material genético" no sólo se entiende al ADN, sino también a todos aquellos componentes celulares que se encuentran relacionados con la funcionalidad y comportamiento de los cromosomas dentro de la célula.

-Los genotóxicos o xenobióticos se clasifican en tres categorías de acuerdo a su origen en químicos, físicos y biológicos, y de acuerdo a su modo de acción o efectos en mutágenos, carcinógenos o teratógenos, dando lugar a tres tipos de procesos: mutagénesis, carcinogénesis y teratogénesis.

-La Genética Toxicológica, una rama de la ciencia interdisciplinaria, se encarga de evaluar el daño causado por los potenciales agentes genotóxicos a partir del monitoreo ambiental y humano en general por distintos tipos de exposición

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

lunes, 18 de agosto de 2008

Danger, grasas trans

NOTA ACLARATORIA: Desde mi punto de vista, esta nota informativa tiene ideas parcialmente ciertas, y algunos errores. Pero, tiene algunos datos interesantes. Es necesario discernir entre lo correcto y lo falso.
Atentamente,
Miguel Leopoldo Alvarado

Una hamburguesa puede contener 3 gramos de grasas trans.

Danger, grasas trans

Las papas fritas de los snacks aparecen a la cabeza del ranking de productos que están bajo la lupa. Recomiendan leer las etiquetas con detenimiento.

La grasa trans aparece como resultado de añadir hidrógeno a algunos aceites vegetales, un proceso químico llamado hidrogenación.
 
Concretamente, este proceso consiste en inyectar hidrógeno a los ácidos grasos poliinsaturados de los aceites de semillas como el de girasol o el de soja; se obtiene así lo que se conoce como grasas hidrogenadas o parcialmente hidrogenadas.

Lo que en realidad sucede es que parte de las grasas poliinsaturadas se transforman en grasas saturadas. De esta forma se modifica el aspecto físico de los aceites, que pasan del estado líquido al estado sólido. En el momento en que la configuración de la grasa se ve modificada es cuando se habla de grasas trans.
 
Por tanto, no todas las grasas hidrogenadas las contienen. En esta transformación, los aceites vegetales se enriquecen en grasas saturadas, que consumidas en exceso pueden provocar graves consecuencias para la salud.

La incorporación de este tipo de grasas hace que aumente la vida útil de los productos en los que se emplea este proceso, potencia su sabor y mejora su textura. Además, la adición de grasas hidrogenadas a los productos abarata los costos y beneficia a la industria alimentaria, explican los especialistas  Máximo Ravenna y Mariana Acebal.

¿En qué productos están?

Se encuentra con frecuencia en snacks y aperitivos salados (palitos o papas fritas), productos precocinados (empanadas, croquetas, canelones o pizzas), galletas, margarinas y panificación industrial.
 
Es importante consultar las etiquetas si se consumen estos productos con frecuencia. Según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo de grasas trans debe representar menos del 1% de las calorías diarias ingeridas.

Si tomamos como ejemplo un adulto que consume un promedio de 2.000 calorías diarias y que cada gramo de grasa contiene 9 calorías, podemos estimar que 2 gramos, aproximadamente, es la cantidad de grasas trans que una persona puede soportar por día; 5 gramos ya se considera peligrosa.

Cómo juegan en la salud

En una dieta equilibrada el consumo de productos que incluyen grasas trans no va a provocar consecuencias negativas para la salud. El problema radica en el abuso de estos productos, ya que además de provocar un aumento de peso suponen un riesgo para la salud.

Con el paso de los años son cada vez más los estudios que determinan las consecuencias que tiene un exceso de grasas trans en la dieta, todavía más graves que las que producen las grasas saturadas. El mayor problema es que sus efectos se producen a largo plazo. La principal consecuencia, conocida desde hace años, es su influencia sobre el colesterol.

Abusar de este tipo de grasas contribuye a aumentar los niveles de colesterol y de triglicéridos en sangre, lo que provoca un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Concretamente, hacen que disminuya el colesterol "bueno" o HDL y elevan el "malo" o LDL. Sin embargo, el colesterol no es el único afectado por la presencia de las grasas trans. También pueden retrasar el crecimiento y la maduración del cerebro.

Pero no hace falta ser una gran industria para transformar el aceite vegetal en grasas trans. Algunos tratamientos domésticos, como la fritura, pueden acabar transformando los ácidos grasos en trans.

Una fritura mal realizada acaba por oxidar y descomponer el aceite, modificando su estructura. Por eso se recomienda que el aceite no supere nunca los 180ºC y no reutilizar el mismo nunca más de tres o cuatro veces.

"Muchos productos poseen en sus envases información engañosa para el consumidor; por ejemplo, leyendas como '100% aceite vegetal', lo cual es cierto pero no aclara que posee grasa vegetal transformada en grasa trans por lo tanto, es vital leer el rotulado nutricional de la etiqueta para poder identificar si posee grasas trans y en qué cantidad", advierte Ravenna. / LN



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Impunidad en materia de salud

También en salud hay impunidad: Jiménez Lugo

Dantiela Mendoza

16-08-2008
El hecho de que México ocupe el primer lugar a nivel mundial en consumo de refrescos y en población infantil obesa, así como el segundo en pacientes diabéticos, es resultado de la impunidad que vive la población en materia de salud, afirmó Gilberto Rafael Jiménez Lugo.

El Presidente de la Asociación Mazatleca para la Diabetes señaló que dicha impunidad es provocada por las mismas personas, al no cuidar su salud y llevar una alimentación inadecuada, consumiendo en exceso comida chatarra.

"La diabetes y la obesidad son el resultado de la impunidad sanitaria con la que vivimos, tenemos índices epidemiológicos alarmantes que nos ponen en una situación que ya se debe tratar con ese nombre: impunidad", señaló.

Cada vez es más común encontrar hasta en una misma cuadra varios establecimientos comerciales donde predomina la venta de comida chatarra o comida rápida, cuyo consumo en exceso la cual es causante de la obesidad.

"No es posible que los padres de familia demos como premio a nuestros hijos una visita a un restaurante donde lo único que venden es comida chatarra", expresó, "ya basta de esa práctica, les estamos haciendo un mal a nuestros hijos".

Jiménez Lugo consideró que a pesar de que México ocupe el segundo lugar mundial en niños con problemas de obesidad, la sociedad mexicana, las madres de familia todavía están a tiempo de revertir esta situación a través de la alimentación.
"Si nosotros elegimos alimentos saludables, nutritivos en vez de comida chatarra y enseñamos a nuestros hijos a comerlos, vamos a mejorar nuestra salud, vamos a evitar el sobrepeso, la obesidad, la diabetes y todas sus complicaciones", comentó.

El conocimiento, dijo, es fundamental para llevar una vida mejor. En lo que a alimentación se refiere se está haciendo un trabajo intenso a través del Sector Salud, mismo que están apoyando los médicos particulares.

"Hay que difundir sobre lo mal que se hace en comer de forma inmoderada la comida chatarra, lo mismo a personas mayores, las de mediana edad como a los pequeños, si seguimos así no se van a poder controlar los problemas de salud en un futuro", sentenció.

De acuerdo a estadísticas de la Asociación Mazatleca para la Diabetes, tan sólo en el Hospital Seguro Social un 20 por ciento de sus derechohabientes padecen diabetes, y ese porcentaje se replica a nivel Municipio.

20% de los derechohabientes padecen diabetes


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

El 19 de agosto de 1994 falleció Linus Pauling, Premio Nobel de Química en 1954

Pauling es una de las pocas personas que han recibido el Premio Nobel en más de una ocasión.

El 19 de agosto de 1994 falleció Linus Pauling, Premio Nobel de Química en 1954

Linus Pauling
Linus Pauling

Fue uno de los primeros químicos cuánticos, y recibió el Premio Nobel de Química en 1954, por su trabajo en el que describía la naturaleza de los enlaces químicos.

19/8/2008

Linus Carl Pauling (* 28 de febrero de 1901 - 19 de agosto de 1994) 

Pauling es una de las pocas personas que han recibido el Premio Nobel en más de una ocasión,[1] pues también recibió el Premio Nobel de la Paz en 1962, por su campaña contra las pruebas nucleares terrestres. Pauling hizo contribuciones importantes a la definición de la estructura de los cristales y proteínas, y fue uno de los fundadores de la biología molecular. 

Es reconocido como un científico muy versátil, debido a sus contribuciones en diversos campos, incluyendo la química cuántica, química inorgánica y orgánica, metalurgia, inmunología, anestesiología, psicología, decaimiento radiactivo y otros. Adicionalmente, Pauling abogó por el consumo de grandes dosis de vitamina C, algo que ahora se considera fuera de la ortodoxia médica.

En 1931, Pauling publicó su obra más importante, The Nature of the Chemical Bond ("La naturaleza del enlace químico"), en la cual desarrolló el concepto de hibridación de los orbitales atómicos. Tanto sus trabajos sobre los sustitutos del plasma sanguíneo (con Harvey Itano), durante la Segunda Guerra Mundial, como sus investigaciones en la anemia falciforme (o drepanocitosis, que calificó con el revolucionario término de "enfermedad molecular"), influyeron en gran medida a la investigación en biología de la segunda mitad del siglo XX. 

Notoriamente, Pauling descubrió la estructura de la hélice alfa (la forma de enrollamiento secundario de las proteínas), lo que lo llevó a acercarse al descubrimiento de la doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN); poco antes de que Watson y Crick hicieran el descubrimiento en 1953. De hecho, propuso una estructura en forma de triple hélice, la cual, estudiando el ADN por radiocristalografía habría podido llevar a la elaboración de un modelo en forma de doble hélice.

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

domingo, 17 de agosto de 2008

Origen, evolución y difusión del maíz

Origen, evolución y difusión del maíz

R.L. Paliwal

ORIGEN

Aunque se ha dicho y escrito mucho acerca del origen del maíz, todavía hay discrepancias respecto a los detalles de su origen. Generalmente se considera que el maíz fue una de las primeras plantas cultivadas por los agricultores hace entre 7 000 y 10 000 años. La evidencia mas antigua del maíz como alimento humano proviene de algunos lugares arqueológicos en México donde algunas pequeñas mazorcas de maíz estimadas en mas de 5 000 años de antigüedad fueron encon-tradas en cuevas de los habitantes primitivos (Wilkes, 1979, 1985). Las varias teorías relacionadas con el centro de origen del maíz se pueden resumir en la siguiente forma:

Origen Asiático

El maíz se habría originado en Asia, en la región del Himalaya, producto de un cruzamiento entre Coix spp. y algunas Andropogóneas, probablemente especies de Sorghum, ambos parentales con cinco pares de cromosomas (Anderson, 1945). Esta teoría no ha tenido un gran apoyo y se reconoce es uno de los cultivos alimenticios que se origina-ron en el Nuevo Mundo. Sin embargo, la teoría de que el maíz es un anfidiploide está ganando terreno a partir de estudios citológicos y con marcadores moleculares (ver capítulo Citogenética).

Origen andino

El maíz se habría originado en los altos Andes de Bolivia, Ecuador y Perú (Mangelsdorf y Reeves, 1959). La principal justificación para esta hipótesis fue la presencia de maíz reventón en América del Sur y la amplia diversidad genética presente en los maíces andinos, especialmente en las zonas altas de Perú. Una seria objeción a esta hipó-tesis es que no se conoce ningún pariente salvaje del maíz, incluyendo teosinte, en esa región (Wilkes, 1989). En los últimos años, Mangelsdorf descartó la hipótesis del origen andino.

Origen mexicano

Muchos investigadores creen que el maíz se habría originado en México donde el maíz y el teosinte han coexistido desde la antigüedad y donde ambas especies presentan una diversidad muy amplia (Wheatherwax, 1955; Iltis, 1983; Galinat, 1988; Wilkes, 1989). El hallazgo de polen fósil y de mazorcas de maíz en cuevas en zonas arqueológicas apoyan seriamente la posición de que el maíz se había originado en México.

EVOLUCIÓN

El debate sobre el origen del maíz todavía continúa y comprender ese problema no es solo de interés meramente académico. Es importante para promover programas agresivos de mejoramiento y para la transferencia de caracteres deseables de especies silvestres afines y cultivares locales en la evolución y el continuo mejoramiento del maíz. Hay varios artículos que revisan y discuten el origen del maíz y para información mas detallada el lector puede referirse a las Referencias que se encuentran al final de este capítulo. Las teorías sobre el origen del maíz actualmente aceptadas se resumen a continuación.

Origen del maíz tunicado

Mangelsdorf defendió la hipótesis de que el maíz se originó de una forma silvestre de maíz tunicado en las tierras bajas de América del Sur: propuso que el teosinte era un híbrido natural de Zea y Tripsacum (Mangelsdorf, 1947, 1952, 1974; Mangelsdorf y Reeves, 1939, 1959). Aunque finalmente Mangelsdorf des-cartó esta hipótesis, la misma generó y estimuló gran cantidad de investigación. En los últimos tiempos la hipótesis de participación de las tres especies, maíz tunicado, teosinte y Trip-sacum fue rechazada al no estar apoyada por datos citotaxonómicos y citogenéticos del maíz y del teosinte.

Origen del maíz silvestre

El maíz se originó de una antigua forma salvaje de maíz nativo, ahora extinta, en las alturas de México o Guatemala (Weatherwax, 1954, 1955; Mangelsdorf 1974). Randolph (1959) sugirió que los ancestros del maíz cultivado eran alguna forma de maíz silvestre. El maíz primitivo, el teosinte y Tripsacum divergían entre ellos muchos miles de años antes de que el maíz silvestre evolucionara como para llegar a ser una planta cultivada. Como nunca se han encontrado el maíz silvestre o formas silvestres de plantas de maíz, esta teoría no recibe gran consideración.

Origen del teosinte

El maíz deriva del teosinte a través de mutaciones y por selección natural (Longley, 1941) o fue obtenido por los primeros agri-cultores fitomejoradores (Beadley, 1939, 1978, 1980). Es generalmente aceptado el hecho de que el teosinte es el antecesor silvestre y/o allegado al maíz y que ha participado directa-mente en el origen del maíz cultivado. La hipótesis de Beadley de que el maíz es una forma domesticada de teosinte ha encontrado considerable apoyo (Iltis, 1983; Mangelsdorf, 1986; Galinat, 1988, 1995; Goodman, 1988; Doebley, 1990).

Los granos de teosinte están encastrados en frutos de envolturas rígidas. Los compo-nentes de esas envolturas rígidas también están presentes en el maíz, pero su desarrollo está alterado de modo tal que los granos no están encastrados como en el teosinte, sino que están expuestos en la mazorca. Doebley y Stec (1991, 1993), Doebley et al. (1990) y Dorweiler et al. (1993) han identificado, des-cripto y mapeado genéticamente un locus de características cuantitativas (QTL), el tga 1 (arquitectura de gluma teosinte 1) el cual con-trola esta diferencia fundamental entre maíz y teosinte. Cuando este QTL de maíz, el tga 1, fue transferido al teosinte, su grano no fue retenido fuertemente dentro de la cúpula y quedó parcialmente expuesto. En el experi-mento contrario, cuando el QTL de teosinte fue transferido al maíz, la gluma se endureció y desarrolló características similares a las del teosinte. Este descubrimiento del tga 1 explica uno de los posibles pasos de la transformación del teosinte en maíz. Esto también ilustra el hecho de que la evolución de una nueva adaptación puede ser gobernada por un locus simple y que esa evolución puede ocurrir en relativamente pocas etapas amplias (Orr y Coyne, 1992). Iltis y Doebley (1980) sugirieron que el maíz y el teosinte son dos subespecies de Zea mays. Esta opinión, sin embargo, no es muy aceptada por los fitomejoradores del maíz aunque cuenta con el apoyo de los botánicos.

Algunos experimentados estudiosos del maíz no están de acuerdo con la teoría de la evolución del teosinte a maíz y creen que el maíz se originó de antiguas formas de maíz sil-vestre (Mangelsdorf, 1986; Wilkes, 1985, 1989). Wilkes (1979) y Wilkes y Goodman (1995) han resumido en forma de diagrama varios modelos probables para el origen del maíz. Estos son: i) evolución vertical del maíz moderno a partir de maíz silvestre; ii) progresión de teosinte a maíz; iii) separación del maíz y el teosinte, originados ambos en un ancestro común, habiéndose separado durante el proceso evolutivo; y, iv) hibridación, habiéndose origi-nado el maíz como un híbrido entre teosinte y una gramínea desconocida (Figura 1). Los últimos informes indican que la naturaleza anfi-diploide o tetraploide del cariotipo del maíz agrega un elemento mas al enigma del origen del maíz (Figura 2).

Ya sea que el maíz se haya originado del teosinte o que el teosinte y el maíz se originaron separadamente, hay un hecho indiscutido y es que el germoplasma del teosinte ha intro-gredido extensivamente en el del maíz durante su evolución y domesticación en México. A partir de las evidencias disponibles es posible concluir que el origen del maíz involucró la mutación de varios loci importantes en las formas antiguas de teosinte y de ahí esos genes se trasladaron a estructuras genéticas favorables bajo el efecto de numerosos loci menores (Galinat, 1988; Doebley, 1994). La notable transformación de una gramínea maleza a planta altamente productiva con una mazorca llena de granos comestibles y en tan corto tiempo, ya sea por selección natural o con la participación de agricultores-fitomejora-dores, es sin embargo difícil de comprender.

FIGURA 1

Teorías relacionadas con la evolución del maíz

Fuente: adaptado de Wilkes and Goodman, 1995

FIGURA 2

Posible origen híbrido del maíz con duplicación de los cromosomas

Basados en la discusión anterior sobre la evolución del maíz, es posible considerar los siguientes escenarios para el futuro mejora-miento del maíz tropical:

  • Hasta el momento no hay ninguna evidencia de que haya habido introgresión de genes de Maydeas orientales en el maíz cultivado. Los intentos de cruzar especies de Coix con maíz cultivado no han sido exitosos (Koul y Paliwal, 1964; Kumar y Sachan, 1991). Los intentos para transferir genes de especies de Sorghum (tribu Andropogóneas) por medio de la hibrida-ción convencional tampoco han dado resultados positivos.
  • El teosinte y el maíz se cruzan libremente y los genes para resistencia y tolerancia a los estreses naturales presentes en el teosinte han sido transferidos al maíz. Sin embargo, ciertos segmentos de cromo-somas de teosinte han sido aislados internamente de la libre recombinación con maíz. Galinat (1988), cree que la historia de la transformación de teosinte en maíz apoyada con la fuerza de la selección humana, abre grandes posibilidades para usar la variabilidad genética existente y la nueva variabilidad de las poblaciones de teosinte para llevar la sorprendente planta del maíz a aún mayores logros por medio de un fitomejoramiento creativo (ver también Wilkes, 1989). El descubrimiento de teosinte silvestre perenne diploide (Zea diploperennis) ha abierto posibilidades adicionales que deben ser exploradas.
  • Tripsacum, otro pariente silvestre del maíz, no se cruza libremente con el teosinte ni con el maíz. Sin embargo, Tripsacum es el único género con el cual se ha cruzado el maíz y con el cual se han producido híbridos viables que pueden crecer hasta alcanzar la madurez. Esto ha sido posible con especies diploides de 36 cromosomas (James, 1979). De Wet y Harlan (1974, 1978) y mas recientemente Leblanc et al. (1995) han informado de algunos cruzamientos exitosos entre maíz y algunas formas tetraploides de Tripsacum. Algunos seg-mentos de cromosomas de Tripsacum pueden ser sustituidos por segmentos de maíz y de este modo puede haber ocurrido el intercambio genético entre esas espe-cies. Los beneficios de tal introgresión experimental de Tripsacum han sido des-criptos por varios investigadores (Galinat, 1988; Wilkes, 1989). También se han desarrollado nuevas formas para cruzar exitosamente Tripsacum con maíz, abriendo así mas posibilidades para transferir carac-teres deseables al maíz (Jewell e Islam Faridi, 1994; Leblanc et al., 1995). Esto po-dría drásticamente alterar el desarrollo del futuro del fitomejoramiento del maíz y facilitar el uso de semillas de variedades de alto rendimiento y de híbridos por parte de los agricultores en los países en desa-rrollo.

DIFUSIÓN DEL MAÍZ

La difusión del maíz a partir de su centro de origen en México a varias partes del mundo ha sido tan notable y rápida como su evolución a planta cultivada y productora de alimentos. Los habitantes de varias tribus indígenas de América Central y México llevaron esta planta a otras regiones de América Latina, al Caribe y después a Estados Unidos de América y Canadá. Los exploradores europeos llevaron el maíz a Europa y posteriormente los comer-ciantes lo llevaron a Asia y África.

Se considera que alrededor del año 1000 DC la planta de maíz comenzó a ser desarrollada por agricultores-mejoradores siguiendo un proceso de selección en el cual conservaban las semillas de las mazorcas mas deseables para sembrar en la próxima estación. Esta forma de selección de las mazorcas mas grandes todavía es usada por los agricultores en México para mantener la pureza deseada de las razas de maíz; en las alturas de México Central esto es aún un rito motivo de ceremonias religiosas anuales. Después de la cosecha del maíz los agricultores se reúnen para esas ceremonias y llevan consigo las mejores mazorcas en las que el productor y el propietario reciben los honores (Listman y Estrada, 1992).

Cuando Cristóbal Colón llegó a Cuba en el año 1492 los agricultores americanos, desde Canadá a Chile, ya estaban cultivando varie-dades mejoradas de maíz. Cuando regresó a España en 1493, probablemente llevó consigo semillas de varios cultivares locales de maíces duros. Hacia fines de los años 1500 el maíz era extensivamente cultivado en España, Italia y sur de Francia y la difusión del maíz continuó a otros países del Viejo Mundo. Se cree que los navegantes portugueses introdujeron el maíz en África a principios de 1500 ya que tenían motivos para su cultivo dentro del contexto del tráfico de esclavos. Miracle (1966), que ha llevado a cabo cuidadosos estudios sobre el maíz en África, piensa que el maíz fue introducido en África tropical en varios lugares distintos al mismo tiempo. La evidencia lingüística sugiere que muchas áreas de África tropical recibieron el maíz a través del Sahara, probablemente por medio de los mercaderes árabes.

El maíz también llegó al sur del Asia a principios del 1500 (Brandolini, 1970), por medio de los comerciantes portugueses y árabes desde Zanzíbar. Es probable también que el maíz haya sido primeramente introducido en el noroeste de la región del Himalaya por los mercantes de la ruta de la seda, de donde posteriormente se difundió a muchas regiones vecinas (Dowswell, Paliwal y Cantrell, 1966). Hay una línea de pensamiento que opina que existieron contactos en épocas precolombinas entre el Nuevo y el Viejo Mundo, incluyendo Asia (Marszewski, 1978), y que las formas primitivas de maíz llegaron a Asia en esas oportunidades. Anderson (1945) y Stonor y Anderson (1949) sostienen que la región del Himalaya fue un centro secundario de origen del maíz; en la región del Himalaya, en Sikkim y Bhutan, se encuentran algunos tipos de maíz que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo, por ejemplo, el maíz Primitivo Sikkim. Mangelsdorf (1974) cree, sin embargo, que no hay evidencia suficiente para sostener el origen asiático del maíz y ni siquiera la presencia de maíz en épocas precolombinas en India o en Asia.

Ho (1956) indicó que el maíz fue introducido en China a principios del siglo XVI por rutas marítimas y terrestres. Suto y Yoshida (1956) informaron que el maíz fue introducido en Japón alrededor de 1580 por navegantes portugueses. El maíz se difundió como un cultivo alimenticio en el sur de Asia alrededor de 1550 y hacia 1650 era un cultivo importante en Indonesia, Filipinas y Tailandia. Alrededor de 1750 el cultivo del maíz estaba difundido en las provincias de Fukien, Hunan y Shechuan, en el sur de China. De esta manera, en menos de 300 años el maíz viajó alrededor del globo y se estableció como un importante cultivo alimenticio en numerosos países (Dowswell, Paliwal y Cantrell, 1996).

REFERENCIAS

Anderson, E. 1945. What is Zea mays? A report of progress. Chron. Bot., 9: 88-92.

Beadle, G.W. 1939. Teosinte and the origin of maize. J. Hered., 30: 245-247.

Beadle, G.W. 1978. Teosinte and the origin of maize. In D.B. Walden, ed. Maize breeding and genetics, p. 113-128. New York, NY, USA, J. Wiley & Sons.

Beadle, G.W. 1980. The ancestry of corn. Sci. Am., 242: 112-119.

Brandolini, A. 1970. Maize. In O.H. Frankel & E. Bennett, eds. Genetic resources in plants: their exploration and conservation, p. 273-309. Philadelphia, PA, USA, F.A. Davis.

de Wet, J.M.J. & Harlan, J.R. 1974. Tripsacum-maize interaction: a novel cytogenetic system. Genetics, 78: 493-502.

de Wet, J.M.J. & Harlan, J.R. 1978. Tripsacum and the origin of maize. In D.B. Walden, ed. Maize breeding and genetics, p. 129-141. New York, NY, USA, J. Wiley & Sons.

Doebley, J. 1990. Molecular evidence and the evolution of maize. Econ. Bot., 44: 6-27.

Doebley, J. 1994. Genetics and the morphological evolution of maize. In M. Freeling & V. Walbot, eds. The maize handbook, p. 66-77. New York, NY, USA, Springer-Verlag.

Doebley, J. & Stec, A. 1991. Genetic analysis of the morphological differences between maize and teosinte. Genetics, 129: 285-295.

Doebley, J. & Stec, A. 1993. Inheritance of the morphological differences between maize and teosinte: comparison of results for two F2 populations. Genetics, 134: 559-570.

Doebley, J., Stec, A., Wendel, J. & Edwards, M. 1990. Genetic and morphological analysis of a maize-teosinte F2 population: implications for the origin of maize. Proc. Natl. Acad. Sci., 87: 9888-9892.

Dorweiler, J., Stec, A., Kermicle, J. & Doebley, J. 1993. Teosinte glume architecture 1: a genetic locus controlling a key step in maize evolution. Science, 262: 233-235.

Dowswell, C.D., Paliwal, R.L. & Cantrell, R.P. 1996. Maize in the third world. Boulder, CO, USA, Westview Press.

Galinat, W.C. 1988. The origin of corn. In G.F. Sprague & J.W. Dudley, eds. Corn and corn improvement, p. 1-31. Madison, WI, USA, American Society of Agronomy.

Galinat, W.C. 1995. El origen del maíz: el grano de la humanidad - The origin of maize: grain of humanity. Econ. Bot., 49: 3-12.

Goodman, M.M. 1988. The history and evolution of maize. CRC Crit. Rev. Plant Sci., 7: 197-220.

Ho, P.T. 1956. The introduction of American food plants into China. Am. Anthrop., 57: 191-201.

Iltis, H.H. 1983. From teosinte to maize: the catastrophic sexual transmutation. Science, 222: 886-894.

Iltis, H.H. & Doebley, J. 1980. Taxonomy of Zea (Gramineae). II. Subspecific categories in the Zea mays complex and a generic synopsis. Am. J. Bot., 67: 994-1004.

James, J. 1979. New maize and Tripsacum hybrids for maize improvement. Euphytica, 28: 1-9.

Jewell, D.J. & Islam Faridi, N. 1994. Use of maize x Tripsacum hybrids for stress breeding in maize. In G.E. Edmeades & J.A. Deutsch, eds. Stress tolerance breeding: maize that resists insects, drought, low nitrogen and acid soils, p. 93-95. Mexico, DF, CIMMYT.

Koul, A.K. & Paliwal, R.L. 1964. Morphology and cytology of a new species of Coix with 32 chromosomes. Cytologia, 29(4): 375-386.

Kumar, M. & Sachan, J.K.S. 1991. Maize and its Asiatic relatives. In K.R. Sarkar, N.N. Singh & J.K.S. Sachen, eds. Maize genetics perspectives, p. 35-52. New Delhi, IARI.

Leblanc, O.D., Grimanelli, D., González de León, D. & Savidan, Y. 1995. Detection of the apomixis mode of reproduction in maize-Tripsacum hybrids using maize RFLP markers. Theor. Appl. Genet., 90: 1198-1203.

Listman, G.M. & Estrada, F.P. 1992. Mexican prize for the giant maize of Jala: source of community pride and genetic resources conservation. Diversity, 8: 14-15.

Longley, A.E. 1941. Chromosome morphology in maize and its relatives. Bot. Rev., 7: 263-289.

Mangelsdorf, P.C. 1947. The origin and evolution of maize. In M. Demerec, ed. Advances in genetics. I, p. 161-207. New York, NY, USA, Academic Press.

Mangelsdorf, P.C. 1952. Hybridization in the evolution of maize. In J.W. Gowen, ed. Heterosis, p. 175-198. Ames, IA, Iowa State College Press.

Mangelsdorf, P.C. 1974. Corn, its origin, evolution and improvement. Cambridge, MA, USA, Belknap Press, Harvard University Press.

Mangelsdorf, P.C. 1986. The origin of corn. Sci. Am., 255(2): 72-78.

Mangelsdorf, P.C. & Reeves, R.G. 1939. The origin of Indian corn and its relatives. Texas Agric. Exp. Sta. Bull. 574, p. 1-315.

Mangelsdorf, P.C. & Reeves, R.G. 1959. The origin of corn. III. Modern races, the product of teosinte introgression. Bot. Mus. Leafl. Harv. Univ., 18: 389-411.

Marszewski, T. 1978. The problem of the introduction of primitive maize into Southeast Asia. Folio Orient., 19: 127-163.

Miracle, M.P. 1966. Maize in tropical Africa. Madison, WI, USA, The University of Wisconsin Press.

Orr, H.A. & Coyne, J.A. 1992. The genetics of adaptation - a reassessment. Am. Nat., 140: 725.

Randolph, L.F. 1959. The origin of maize. Indian J. Genet. Plant Breed, 19: 1-12.

Savidan, Y. Grimanelli, D. & Leblanc, O. 1995. Transferring apomixis from Tripsacum to maize: progress and challenges. In S. Taba, ed. Maize genetic resources, p. 86-92. Mexico, DF, CIMMYT.

Stonor, C.R. & Anderson, E. 1949. Maize among the hill peoples of Assam. Ann. Missouri Bot. Gard., 36: 355-404.

Suto, T. & Yoshida, Y. 1956. Characteristics of the oriental maize. In H. Kihara, ed. Land and crops of Nepal Himalaya, vol. 2, p. 375-530. Kyoto, Japan, Fauna and Flora Res. Soc. Kyoto University.

Weatherwax, P. 1954. Indian corn in old America. New York, NY, USA, MacMillian Publishing.

Weatherwax, P. 1955. History and origin of corn. I. Early history of corn and theories as to its origin. In G.F. Sprague, ed. Corn and corn improvement, 1st ed., p. 1-16. New York, NY, USA, Academic Press.

Wilkes, H.G. 1979. Mexico and Central America as a centre for the origin of agriculture and the evolution of maize. Crop Improv., 6(1): 1-18.

Wilkes, H.G. 1985. Teosinte: the closest relative of maize revisited. Maydica, XXX: 209-223.

Wilkes, H.G. 1989. Maize: domestication, racial evolution and spread. In D.R. Harris & G.C. Hillman, eds. Forage and farming, p. 440-454. London, Unwin Hyman.

Wilkes, H.G. & Goodman, M.M. 1995. Mystery and missing links: the origin of maize. In S. Taba, ed. Maize genetic resources, p. 1-6. Mexico, DF, CIMMYT.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

sábado, 16 de agosto de 2008

La caída mundial de la población

La caída mundial de la población
Luis Fernández Cuervo*
Domingo, 27 de Julio de 2008
(
Primera parte)

La ignorancia es terca y atrevida. Todavía hay gente en El Salvador que presume de culta y sigue estando de acuerdo con las consignas del UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas), sin darse cuenta de que está siendo manipulada mentalmente.

En cambio, Steven W. Mosher, Presidente del Population Research Institute, lo tiene claro cuando ha escrito: "En un mundo donde los índices de natalidad están cayendo precipitadamente, el Fondo de Población de las Naciones Unidas ya debería haber cerrado sus oficinas hace tiempo. Pero vuelve a la carga con una celebración más del "Día Mundial de la Población", pretendiendo asustarnos con la amenaza de la sobrepoblación, diciéndole a las parejas que deben planear sus familias responsablemente y reciclando sus tesis antinatalistas con nuevas falacias. Afortunadamente los Estados Unidos ya no financian más estos disparates. Ningún otro país desarrollado debería hacerlo".

Tampoco en ningún otro país, pues en todos --medio desarrollados o francamente subdesarrollados-- las consignas de planificación familiar por medio del "sexo seguro" y de la "salud sexual y reproductiva", han tenido resultados siempre desastrosos.

En Europa, son muchos los periodistas que se ríen del UNFPA. Los demógrafos y los sociólogos lo desprecian o lo ven como el peor enemigo actual de la humanidad, porque sus tesis ridículas han sido desmentidas con estadísticas contundentes. Los frutos de las campañas del UNFPA, fomentando los anticonceptivos y el aborto legal, han contribuido enormemente a la difusión del sida, las enfermedades venéreas, el cáncer de cérvix uterino, los embarazos y abortos crecientes en mujeres, de edades cada vez mas bajas. Fomentan inmoralidad e infelicidad.

En EE.UU. los grupos pro-vida han conseguido que $235 millones de los fondos de impuestos a los norteamericanos se le hayan denegado al UNFPA e insisten en que se le corte todo financiamiento. Pero la mentalidad antinatalista ha contagiado a algunas figuras ilustres; así el Príncipe Felipe, el marido de la reina de Inglaterra, que culpa a la sobrepoblación del creciente precio de los alimentos, o el Dalai Lama que dijo recientemente en Seattle que la superpoblación era una cosa "muy seria, muy seria" para después afirmar algo contradictorio: "los niños son la base de nuestra esperanza, nuestro futuro depende de ellos". ¡Pero si eso es lo que están faltando, más niños!

La creencia en que más gente es más miseria es una idea falsa, arraigada en muchas cabezas, aunque los datos reales demuestran lo contrario. En los dos últimos siglos la población mundial se ha sextuplicado. De 980 millones pasó en el 2000 a 6.500 millones. Los catastrofistas quedaron en ridículo. Las guerras por hambre que Ehrlich profetizó para 1970 en su libro La bomba demográfica, no se dieron y en cifras globales los seres humanos están hoy más sanos, más ricos, mejor alimentados y con esperanzas de vida superiores.

Los problemas de hambre, desnutrición, enfermedades, etc., que existen en muchos países, son causados por mucha y profunda ignorancia, por falta de educación, y por políticas y economías tremendamente injustas. Basta ver la abundancia de políticos y profesionales latinoamericanos sinvergüenzas e incultos. Ahí no es la cantidad, sino la calidad de la gente, lo que es malo.

El demógrafo Phillip Longman, de la New American Foundation, de acuerdo con varios premios Nobel de Economía y con expertos de la talla de Julian Simon o del francés Francois Dumont, ha podido asegurar que "nunca en la historia hemos disfrutado de prosperidad económica acompañada de despoblación". La gente, dice, no es el obstáculo, sino el activo económico mayor del que depende el progreso humano: la ambición, la intuición, la perseverancia, el ingenio, la iniciativa, la imaginación, el amor. Es verdad que menos gente es menos bocas que alimentar pero también es menos inventores, menos empresarios, menos genios, menos descubridores de soluciones.

Ya escribí hace tiempo que si se hiciera una lista de las personas que han contribuido al bien de la humanidad de alguna forma, nos encontraríamos que muchos nacieron en familias numerosas y ellos no fueron ni el primogénito ni el segundo. Ejemplo, Linus Pauling, doble premio Nobel, de Física y de Química, era el hijo ¡número once! de sus padres.

El verdadero problema demográfico es que la natalidad humana está en caída libre, imparable. Cifras graves, por debajo del crecimiento cero, hay en China, Japón, Canadá, Brasil, Chile, Turquía y toda Europa. Si el encogimiento de la población se nota menos, es porque la expectativa de vida crece: hay más viejos. Pero más viejos con menos niños suponen la explosión, tarde o temprano, de la previsión social y de otros muchos males.

*Dr. en Medicina y columnista de El Diario de Hoy. luchofcuervo@gmail.com


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Grandes dosis de vitamina C pueden frenar el desarrollo del cáncer: estudio con ratones

Grandes dosis de vitamina C pueden frenar el desarrollo del cáncer

Martes, 05-08-08

Ya lo adelantó el premio Nobel en química Linus Pauling en la década de los 70: La vitamina C tiene efectos positivos en el tratamiento contra el cáncer. Sin embargo, los estudios subsiguientes no fueron capaces de respaldar la aseveración de Pauling, que acertó en el fondo pero no en la forma. Y es que parece que para que el ácido ascórbico actúe sobre las células cancerígenas ha de ser inyectado en altas dosis, y no administrado oralmente como se había hecho hasta ahora.

El nuevo método lo propone el doctor Mark Levine, del Instituto de la Salud de Estados Unidos, que a través de un estudio sobre ratones ha podido comprobar como el nivel de crecimiento tumoral se reduce entre un 43 y un 51 por ciento cuando cuando los roedores reciben generosas dosis de vitamina C. Los investigadores se han centrado en los cánceres de ovario, de páncreas y en el glioblastoma cerebral, modalidades de la enfermedad consideradas especialmente agresivas. De entre los ratones afectados, los que fueron inoculados con ácido ascórbico experimentaron un notable estancamiento en el desarrollo de sus tumores con respecto a los que no lo fueron.

Cuando se toma por vía oral, la vitamina C funciona como antioxidante y el organismo elimina el excedente manteniendo unos niveles constantes de la sustancia en la sangre. No sucede así cuando es directamente introducida en el torrente sanguíneo, ya que la alta presencia de ascorbato favorece la producción de peróxido de hidrógeno en el cuerpo: «El peróxido ataca a las células cancerígenas, pero no parece hacer lo mismo con las normales. El porqué aún no lo conocemos», comenta Levine, que considera «muy cercano» el momento de empezar a experimentar el método con seres humanos.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

Transgénicos, cáncer y otros males

Transgénicos, cancer y otros males
14-08-08, Por Silvia Wú Guin y Fernando Alvarado de la Fuente

La revolución verde dio a luz agroquímicos con el argumento de ser la salvación y el camino para la obtención de grandes cantidades de alimentos; la historia ha demostrado que ni han logrado incrementar sostenidamente la producción ni han resultado ser la salvación al hambre del mundo. La biotecnología moderna con sus transgénicos, tiene la misma raíz de origen y se presenta con el mismo argumento.

Revolución verde, agroquímicos, biotecnología moderna, transgénicos..., una misma filiación que nos lleva a la decadencia

Los oncólogos estadounidenses Dr. Th. Slage y Dr. R. Shearer, del Centro de Investigación Hutchinson, en Seattle (Washington), precisaron en marzo de 1976, que el 80% de las enfermedades cancerosas en el ser humano, son causadas por los productos químicos en el ambiente y el 20% por productos químicos en los alimentos. La OMS en 2002 precisó que el número de personas que murió de cáncer alrededor del mundo,7.6 millones, fue superior a los 5.6 millones que en total murieron por VIH/SIDA, malaria y tuberculosis. El cáncer es pues actualmente, el riesgo permanente que amenaza nuestra salud. Para analizar las causas, sólo detengámonos en el dato de los expertos que indica que el 20% del cáncer es causado por los productos químicos en los alimentos. Recordemos a su vez, que el origen y el estilo de producción está marcado por varios enfoques. ¿Cuál de esos enfoques de producción revelarán atajos hacia el cáncer ¿la agricultura ecológica? ¿la 'revolución verde' con sus agroquímicos sintéticos? ¿la biotecnología 'ultra moderna' con sus semillas transgénicas? Veámoslo por partes

La revolución verde

Hace 50 años que se viene impulsando la llamada 'revolucion verde', basada en un paquete tecnológico con uso intensivo de productos químico-sintéticos, dentro de los cuales destacan los abonos nitrogenados, los pesticidas de amplísima especialización y las semillas mejoradas y en la ultima década las transgénicas. El profesor W. Schuphan (1971), director del Instituto Nacional de la Investigación de la Calidad, de Geisenheim (Rhin), describe el círculo vicioso al que nos somete la agricultura de la revolución verde 'El uso exagerado de fertilizantes nitrogenados provoca un alto grado de susceptibilidad a contraer enfermedades o parásitos en las plantas alimenticias. Esto obliga a un empleo masivo de pesticidas químicos. Además el alto contenido de nitrógeno (que utiliza la agricultura convencional) reduce los minerales y las vitaminas en las plantas, tan necesarias para la salud del hombre'. A partir de ello, lo que nosotros observamos además, no sólo es un círculo vicioso, más bien, una espiral ...

Nitratos y cáncer

La evidencia científica nos indica que existe una correlacion directa entre el consumo de alimentos, o de agua, con exceso de nitratos y la ocurrencia de cánceres gástricos y la elevada mortalidad durante los primeros días de vida de los neonatos cuando sus madres ingirieron altas cantidades de nitratos, debido principalmente a malformaciones que afectan el sistema muscular, el óseo y el nervioso central (CRIE, 2002). Los nitratos también pueden formar compuestos cancerígenos con ciertos residuos de plaguicidas, como con los dicarbamatos (fungicidas).

Plaguicidas y demás males en la salud

El uso de pesticidas por parte de la revolución verde ha venido generando reducción de la fertilidad masculina, enfermedades neurológicas, reducción del crecimiento, anormalidades fetales, síndrome de fatiga crónica en niños y mal de Parkinson. Por supuesto, también está contribuyendo enormemente al incremento del índice de cáncer, ya que, los residuos de pesticidas están entre las tres mayores causas de cáncer. Las mujeres con cáncer de mamas tienen cinco a nueve veces más frecuencia de tener residuos de pesticidas en su sangre que aquéllas que no. Estudios previos demostraron que aquéllas con exposición laboral a pesticidas tienen tasas más altas de cáncer. Por su parte, el gobierno británico encontró residuos de pesticidas en un tercio de los alimentos y más grave aún, más de un agroquímico en manzanas, pan, lechugas, papas y fresas; el uso de más de un agroquímico potencia los efectos adversos.

La revolución verde y la biotecnología moderna de los transgénicos

Los defensores de los transgénicos podrían sentirse aliviados porque sólo hemos referido las consecuencias de la primera etapa de la revolución verde, las que ya no se pueden acallar ni ocultar pues al cabo de más de 40 años la suma de evidencias es abrumadora, los daños cuantiosos y hasta los científicos pro-transgénicos aceptan esta realidad. Así por ejemplo, en una entrevista periodística aparecida en el diario oficial El Peruano (5 agosto 2008), un conocido científico asegura que 'No hay debates sobre los fertilizantes y los insecticidas químicos. Tenemos manzanas bellas, pero llevan insecticida dentro,... lo cual es probadamente dañino y produce cáncer'. Lo peculiar de la entrevista no radica en que los científicos admitan ahora el perjuicio de los agroquímicos sintéticos, lo singular es que traten de hacer un deslinde entre agroquímicos sintéticos y transgénicos como si tuvieran un origen distinto y una perspectiva diferente.

Lo verídico es que agroquímicos sintéticos y transgénicos comparten una misma genealogía y, es nuestro deber difundirlo. Las semillas transgénicas basan su visión en el mismo sistema impulsado por la revolucion verde de los años 50, esto es, el uso de fertilizantes y pesticidas químicos de síntesis. Sólo han variado las semillas mejoradas por las semillas transgénicas; todo lo demás sigue siendo válido, aunque pretendan decir que se usará menos. Compartiendo los mismos progenitores, los estudios demuestran que los alimentos transgénicos son inclusive más peligrosos, pues las características de su resistencia no son externas, sino han sido incorporadas al interior de su mapa genético. Así, la semilla transgénica de maíz Bt está preparada para resistir plagas porque cada una de sus células contiene el Bacillus thuringiensis, una bacteria que produce sustancias tóxicas para los insectos. En consecuencia, el uso de agroquímicos ya no sólo se restringe a las aplicaciones externas, sino están incluidas en la genética de lo que pretenden sean nuestros alimentos cotidianos. En los países desarrollados en donde se consume soya transgénica se observa un incremento sustancial en las alergias a este alimento.

Otra observación es la resistencia a antibióticos y, fuera del ámbito de la salud, la destrucción de la biodiversidad, la inseguridad alimentaria (ver artículo 'Los alimentos transgénicos como falsa solución al hambre' de Sacha Barrio) y el control de las semillas por unas pocas compañías se suma a la lista de consecuencias indeseables (ver artículo 'Transgénicos: el prontuario criminal de Monsanto', de Fernando Glenza). Según la OMS, el cáncer aumentó en 19% en todo el mundo entre 1990 y 2000, principalmente en los países en desarrollo. ¿Será porque en nuestros países cada vez usamos más agroquímicos y los países desarrollados procuran usar menos y cada vez consumen más alimentos ecológicos?

La agricultura ecológica

¿Realmente no hay otra solución tecnológica? En realidad sí existe y ha existido desde siempre y se llama agricultura ecológica. Si observamos el enfoque de la agricultura ecológica, ésta procura usar técnicas compatibles con las leyes de la naturaleza, prohíbe el uso de fertilizantes, pesticidas químicos de síntesis y transgénicos por lo que la exposición al peligro de enfermedades tan graves como el cáncer disminuye. A la par, los estudios científicos refieren que la calidad nutricional de los productos ecológicos es muy superior a la calidad de los productos obtenidos con la revolución verde, también denominados 'convencionales'. Esta mayor calidad biológica de los alimentos ecológicos se ha comprobado en diferentes pruebas biológicas. La más antigua se realizó en Nueva Zelanda en los años 40 (Daldy, 1940), donde se comparó el efecto de la dieta ecológica en escolares, a los cuales se les suministró estos alimentos durante dos años. Al cabo de este tiempo, se comprobó que su salud dental era mucho mejor, presentaban mayor resistencia a la fractura de huesos, la incidencia de gripe y resfriados habia disminuido notablemente, su tiempo de convalescencia era menor y su salud en general era mucho mejor. Por supuesto que esta evidencia fue negada por décadas, tal como se negó el efecto dañino del tabaco en los años 50 (ver artículo 'Tabaco y transgénicos con T de trampa', de Fernando Alvarado), dándose a conocer estudios que afirmaban 'los alimentos ecológicos tienen la misma cantidad de nutrientes que los convencionales', los cuales fueron difundidos por científicos mercenarios.

A mediados de los años 70, los trabajos de Schuphan (Schuphan, W. 1975. 'Yield Maximization versus biological value'. Qual. Plant. 24, 281-310) como resultado de 12 años de investigación, mostraron que los productos ecológicos superaban a los convencionales en el contenido de proteínas (18%), vitaminas (28%), azúcares totales (19%) y en minerales, como el hierro (17%), potasio (18%), calcio (10%) y fósforo (13%). A la par, se demostró que los alimentos ecológicos nos alejan de componentes indeseables porque llevan 93% menos de nitratos, 42% menos de aminoácidos libres y 12% menos de sodio. Los estudios realizados por la Rutgers University (Heaton, 2002) de Reino Unido, prueban la superioridad de las hortalizas ecológicas en el contenido de minerales, el cual es mayor en 10 y 50 veces al contenido de aquellas convencionales que se han obtenido por la revolución verde. Otros estudios realizados en Reino Unido en 1992 concluyeron (Heaton, 2002) que una mejora en el suministro de vitaminas y minerales a través de alimentos ecológicos, podría reducir el cáncer en un 20%, las enfermedades cardíacas en un 25%, la artritis en un 50% y el alcoholismo en 33%. En 2007, oficialmente, y luego de un estudio de dos años que costó 20 millones de dólares a la Unión Europea, se reafirmó que los alimentos ecológicos son mucho mejores.

Entre muchos resultados se dio a conocer, por ejemplo, que los alimentos ecológicos pueden tener de 20% a 90% más antioxidantes, sustancias que tienen la cualidad de ser anticancerígenas. Igualmente convincente resultan los estudios con seres humanos alimentados con productos ecológicos, los cuales demuestran efectos provechosos reales sobre su salud. Así se tiene que, las terapias alternativas para curar el cáncer han logrado buenos resultados basándose en el consumo exclusivo de alimentos orgánicos (Independent Science Report, 2007). Las terapias nutricionales anti-cáncer buscan evitar en lo posible contaminantes y toxinas, y más bien, promueven el consumo exclusivo de alimentos ecológicos para aumentar la ingesta de nutrientes.

Conclusión

La revolución verde dio a luz agroquímicos con el argumento de ser la salvación y el camino para la obtención de grandes cantidades de alimentos; la historia ha demostrado que ni han logrado incrementar sostenidamente la producción ni –por tanto- han resultado ser la salvación al hambre del mundo. La biotecnología moderna con sus transgénicos, tiene la misma raíz de origen y se presenta con el mismo argumento ¿deberíamos ser igualmente crédulos y admitir su promoción en el Perú? La buena memoria, el buen criterio y la sensatez nos lleva a recomendar y preferir el consumo de alimentos ecológicos que ya tenemos en las bioferias (Miraflores, San Isidro en Lima y, en las ciudades de Huancayo y Huánuco), también en las casas de comercio justo (K'antu, en Lima; Qosqowasinchis, en Cusco; La Casa del Corregidor, en Puno), el Punto Justo y Sano de San Borja y la BioTienda en Miraflores.

Evitemos los alimentos convencionales, especialmente los más fumigados con pesticidas como el tomate, la cebolla, la papa, la manzana y la fresa. No consumamos alimentos transgénicos que predominan en los alimentos procesados con soya, maíz y cánola. Finalmente, exijamos la moratoria por cinco años al ingreso de transgénicos al Perú y también, la promulgación inmediata de la Ley del etiquetado, con la cual podamos conocer aquellos alimentos que contienen transgénicos en su composición, propuesta ya presentada pero que actualmente duerme en el Congreso. Sumemos voluntades y esfuerzos, la sociedad civil es mayoría y podemos hacer valer nuestros derechos 10 agosto 2008. www.ecoportal.net


Silvia Wú Guin es Directora Ejecutiva RAE Perú
Fernando Alvarado de la Fuente es Presidente Centro IDEAS, Vice Presidente RAE Perú

Publicado por Cuarto ambiente en Agosto de 2008
http://cuartoambiente.blogspot.com



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

jueves, 14 de agosto de 2008

ECAAAM: One month to go / European Congress on Anti-Aging & Aesthetic Medicine (ECAAAM)

De: Anti-Aging Events <antiaging@eflash-news.com>
Asunto: ECAAAM: One month to go
A: miguelleopoldo@yahoo.com
Fecha: miércoles, 13 agosto, 2008

Just one month to go

With just 1 month to go before the European Congress on Anti-Aging & Aesthetic Medicine (ECAAAM) make sure you guarantee your place by registering NOW for this exclusive event.

Educational and inspirational, ECAAAM offers delegates a great opportunity to listen to the most recent researches and development in anti-aging and aesthetic medicine, to discover the latest treatments and procedures from the leading suppliers and network with the leading experts in this field. With confirmed attendees from over 39 different countries, make sure you are part of this international gathering of medical professionals.

  • 90 international speakers
  • 100 presentations
  • 23 workshops
  • 100+ exhibitors of innovative products
  • 21 hours of European CME credits (EACCME)

With hotel availability being restricted at this time of the year in Düsseldorf, it is important to make your travel arrangements prior to the congress in order to make your educational trip as stress free as possible!

Remember that ECAAAM also offers one or two day passes with reduced rates for delegates, for further information on special rates, click on the button below:

To view the full conference programme:

Full congress pass includes access to all scientific sessions including pre-conference workshops, the exhibition, lunch and refreshments, the cocktail reception on Friday 12th and all congress material.



AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldana
Fundador y presidente.

VII CONGRESO SEMAL

De: SEMAL <antiaging2004@hotmail.com>
Asunto: VII CONGRESO SEMAL
A:
Fecha: jueves, 14 agosto, 2008
 

Estimado Dr/a:

 

            Adjunto le remito el programa preliminar del VII Congreso de la Sociedad española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad, SEMAL, que se celebra en Valencia del 2 al 5 de octubre del presente año.

            En la última página de dicho programa dispone de un boletín de inscripción, para que, en caso de que desee asistir nos lo reenvíe cumplimentado. Como puede comprobar hemos prolongado el periodo de inscripción del 31 de julio al 31 de agosto.

 

 

Atentamente:

 

Sara García

Secretaría Técnica SEMAL

 

954 084 700

 

 

Dear Doctor:

 

            I send you the preliminar program of the 7th Congress of the Spanish Society of Antiaging and Longevity Medicine, SEMAL, that it will be celebrated since 2nd to 5th of October of 2008.

            In the last page of the program, you can find the inscription document. If you want to assist, you should to complet and to forward us. Like you can see, we have prolonged the date inscription to 31st of august.

 

 

Best Regards:

 

Sara García

SEMAL's Secretary

 

954 084 700           



AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldana
Fundador y presidente.

domingo, 10 de agosto de 2008

Más comida, más basura

Más comida, más basura

Xabier López de Armentia
 


El desequilibrio que existe entre el denominado "primer mundo" y el "tercer mundo" es patente y creciente. Los ricos son cada vez más ricos y los pobres lo son cada vez más. A esta lógica absurda a la vez que aplastante, encontramos numerosas frecuencias que nos indican con mayor claridad esta gran diferenciación. La diferencia basada en la riqueza no sólo actúa en tales parámetros sino que está diferenciando de base los modos de vida de las personas en el mundo a raíz de los euros o dólares que tenga cada uno en su bolsillo.

Una consecuencia de este desequilibrio y nula redistribución económica mundial realizada por los poderosos hasta hoy, es el acceso a la comida. Millones de personas malviven y mueren pidiendo a gritos algo que llevarse a la boca, mientras sus lágrimas caen de unos ojos poblados de moscas. La desnutrición es una de las causas de muerte más importantes en todos los países en vías de desarrollo, junto a las grandes enfermedades, como el sida y la malaria.

Frente a este problema encontramos justo lo contrario al otro lado del "mundo". En el primer mundo se están duplicando los porcentajes de personas que padecen obesidad, siendo un elevado numero de ellas las que padecen obesidad mórbida. ¿Cómo es posible que en un mundo tan pequeño se reproduzcan dos fenómenos tan desiguales y extremos?. En algunos lugares del mundo la distancia de un fenómeno a otro es tan sólo de 500km.

Analizando este fenómeno no podíamos obviar la cantidad de establecimientos que nos bombardean con su "comida rápida". Seamos claros, comida basura. Lugares donde las calorías y las grasas saturadas son el menú de entrada a un mundo que nos asegura en el futuro contraer un sinfín de calamidades y enfermedades. Estos establecimientos son a precio de pobres, y nunca mejor dicho. Podemos detenernos un momento a admirar los precios y comprobaremos como en muchos de estos sitios es posible comer por un dólar. Claro, el hecho de facilitar el acceso a la comida a las personas que no tienen recursos económicos suficientes es un elemento ennoblecedor, pero ¿qué les estamos ofreciendo? ¿Alimentarse a base de grasas saturadas, fritanga, calorías en cantidades astronómicas, etc...? No sólo no es la solución al problema de la pobreza, sino que lo recrudece.

Mientras los ricos se proveen de duras horas de gimnasio, comidas orgánicas y un sinfín de productos dietéticos, dejan que los pobres engullan como locos todos estos productos, haciendo de ellos, personas que no sólo tienen difícil la subsistencia, sino con total seguridad, un cáncer acabará con ellos con anterioridad.

La última estrategia de estas compañías de "comida rápida" es expandirse por los mercados asiáticos, africanos, en definitiva por donde la pobreza roza niveles que asusta. Parece que su estrategia de mercado es aumentar el número de pobres, porque saben que directamente eso influirá en sus beneficios. A más pobreza, más clientela. Y contra más clientela, peor alimentación, nutrición y menos esperanza de vida van a tener esas personas.

Esta es una consecuencia más que agudiza la diferencia entre ricos y pobres. Una nula esperanza a ver en poder de los pobres los medios de producción y poder subsistir por ellos mismos.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

VISITANTE NUMERO:

CONTADOR:
View My Stats