DIRECTORIO

ORTOMOLECULAR NEWS

ORTOMOLECULAR NEWS LETTER
VOLUMEN I / I EPOCA

Director: Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
Noticias y Artículos de Dietética y Nutriología Ortomolecular y Antienvejecimiento para Profesionales de la Salud

INSCRIBETE A NUESTRO BOLETIN

sábado, 31 de julio de 2010

Transgénicos: pérdidas para los agricultores (La Jornada)

Silvia Ribeiro*
Los cultivos transgénicos no representan solamente una amenaza al medio ambiente y la salud. Además son un mal negocio, para cualquiera, salvo las seis trasnacionales dueñas de las semillas transgénicas a nivel global y algunos de los funcionarios y científicos que reciben prebendas para que ellas puedan continuar con sus ganancias.

En los últimos años se han publicado varios estudios independientes sobre los resultados económicos de los transgénicos, que convergen en demostrar pérdidas significativas para los agricultores. Greenpeace México publicó recientemente el informe Cultivo$ transgénico$, cero ganancias, basado en un informe elaborado por Edward Hammond, acrecentado y adaptado al contexto mexicano.

Esas pérdidas afectan directamente a los agricultores de varias maneras (semillas más caras, menor rendimiento, resistencia en insectos y malezas, mayor laboreo para deshierbe, juicios por contaminación, pérdida de mercados) pero también significan costos importantes que al ser absorbidos por instituciones públicas, se trasladan a todos.

Uno de los casos referidos es la contaminación con el arroz transgénico LL601 de Bayer. El departamento de agricultura de Estados Unidos detectó en 2006 que la contaminación con este arroz transgénico no aprobado para consumo humano, había llegado al suministro de alimentos. Ante el anuncio, inmediatamente cayó el precio del arroz estadunidense en los mercados de futuros, provocando una pérdida promedio de 70 mil dólares por granja arrocera. Japón y Europa cerraron sus puertas a la importación de arroz procedente de ese país. Pese a ello, se encontró contaminación en países europeos y luego de África y Asia, desde Filipinas a Ghana. El informe detalla las pérdidas que les significó a los agricultores estadunidenses, estimadas entre 740 y mil 290 millones de dólares en total, debido a caída de precios, pérdida de mercados y limpiezas de sus campos y graneros. Esos costos no incluyen los de pruebas de detección ni tampoco los gastos legales para demandar a Bayer, trámites que aún siguen. No se permitió una acción de clase (o sea, que el juicio contra Bayer fuera válido para todos los afectados, sino solamente para los que entablan el juicio). Bayer no explicó nunca cómo había llegado la contaminación a los alimentos y pese a que se le sentenció por su conducta laxa en bioseguridad, la empresa afirmó que había excedido los estándares de la industria para evitar contaminación y que ni las mejores prácticas pueden garantizar la perfección.

El caso debería ser aleccionador para México, porque aquí las empresas se comportarán de la misma o peor manera frente a la contaminación transgénica, que será inevitable si el maíz se siembra a campo abierto. Cualquier costo relacionado con la contaminación será automáticamente transferido a los agricultores y campesinos (que deberán afrontar cualquier costo legal por sí mismos). Seguramente habrá menor fiscalización que en Estados Unidos, porque los contaminados serán sobre todo campesinos y maíz nativo, que no es considerado valor monetario a proteger. Las empresas dirán que el problema de la contaminación en ningún caso es de ellos, porque el gobierno y los agricultores son responsable de las medidas de bioseguridad, no ellas.

Otro ejemplo tomado en el informe son los costos por la resistencia de las hierbas invasoras. Como la mayoría de los transgénicos son manipulados para ser resistentes a herbicidas, el uso de éstos aumenta considerablemente, generando resistencia en las hierbas que se pretende combatir. A nivel global, hay 16 hierbas que se han tornado resistentes a glifosato. El departamento de agricultura de Estados Unidos reconoce 9 como problema serio. El documento toma el caso del quintonil, una amarantácea que existe y se consume en México, prima hermana del amaranto blanco ampliamente difundido en el país, con el que se elaboran los dulces de amaranto. El quintonil es considerado hierba invasora en los cultivos industriales, en Estados Unidos se ha hecho resistente al glifosato (debido a los transgénicos) y ha invadido de tal modo los campos de algodón, maíz y soya, que en varias zonas, principalmente algodoneras, ya sólo se puede hacer deshierbe manual. Para los agricultores, significó pagar mayor costo de semilla, mayor costo por herbicidas (por precio y mayor volumen) y terminar haciendo o pagando el deshierbe manual.

En México además de los impactos sobre los agricultores industriales, significará arruinar junto al maíz al amaranto, otro de los cultivos nativos del país, esenciales para la vida campesina y elemento altamente nutritivo parte de la alimentación popular.

El reporte nombra varios otros ejemplos que dan una sólida muestra de las pérdidas económicas que significan los transgénicos. Otro informe publicado en 2010, titulado Quién se beneficia con los cultivos transgénicos, de Amigos de la Tierra, complementa el panorama.

Quizá se pregunte por qué los agricultores siguen cultivando transgénicos si dan pérdidas. En parte, porque los agricultores industriales no tienen semillas y dependen totalmente de lo que les ofrezcan las trasnacionales. Éstas controlan el mercado de transgénicos pero también el de las semillas comerciales. Prefieren vender transgénicos, porque cobran la semilla mucho más cara y pueden cobrar extra por otros rubros.

Adicionalmente, las empresas gastan decenas de millones de dólares anuales en influir a los gobiernos y reguladores a su favor. Según Business Week (21/6/10) sólo en el último trimestre de 2009 y primero de 2010, Monsanto gastó 4.99 millones de dólares en cabildear al gobierno de Estados Unidos. ¿Sería necesario si el producto fuera bueno?

*Investigadora de Grupo ETC


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

sábado, 24 de julio de 2010

"Frutas y Verduras: los súperalimentos que curan" / Lic. Viviana Viviant / Editorial Akadia

"Frutas y Verduras: los súperalimentos que curan"

"Frutas y Verduras: los súperalimentos que curan"

Lic. Viviana Viviant / Editorial Akadia

Libro: "Frutas y Verduras: los súperalimentos que curan" de editorial Akadia, en un Congreso de Nutrición en Mar del Plata, Buenos Aires, y en la Universidad Mayor de Santiago de Chile.
En mi sitio web www.nutricionyvidasana.com.ar se puede encontrar mayor información.

"Esta obra pretende ser una guía, un apoyo, un aliado en la búsqueda de una mejor calidad de vida; a través de los buenos hábitos alimentarios y un estilo de vida saludable.
Siendo que en la actualidad las enfermedades de la "abundancia" son un flagelo para el ser humano, es necesario recapacitar y comenzar a cambiar ciertas conductas desfavorables mediante la toma de conciencia y puesta en práctica de la reconstrucción de la salud.
Se escucha mucho acerca de lo que es bueno o malo desde el punto de vista de la alimentación, en especial cuando de obesidad se trata pero, lamentablemente, no siempre de boca de expertos. Parecería ser que a todo nivel se conoce sobre el tema, lo que no se sabe es que esta enfermedad es compleja, requiere cuidado para toda la vida, y necesariamente hay que consultar a un equipo de especialistas para personalizar la atención y saber como implementar los cambios. En realidad, podría haber elegido tantos otros temas sobre los cuales escribir, sin embargo, a medida que se vaya sumergiendo en los diferentes capítulos del libro comprenderá que elegí las frutas y verduras (F & V) por los enormes y fundamentados beneficios que proporcionan tanto para la prevención como para el tratamiento de muchas enfermedades, entre ellas la obesidad. Las Organizaciones de Salud más importantes a nivel mundial avalan todos los conceptos expuestos y, sin ir más lejos, el Programa Internacional "5 al día" de Promoción de Consumo de F & V contribuye en gran medida a que la población conozca sobre la importancia de este grupo de alimentos. Todos los alimentos son necesarios para gozar de buena salud pero éstos tienen particularidades que vale la pena destacar. A través de estas páginas, encontrará diferentes propuestas alimentarias, culinarias (con rol protagónico de las F & V), y de actividad física, desmitificación de creencias populares, estrategias de consumo y movimiento para los más chicos, secretos de belleza y mucho más.
Es mi profundo deseo que la información y educación volcadas lo ayuden a modificar lo que no le es útil para su vida y le brinde lo que contribuirá a convertirlo en una "nueva" persona, un ser con un cuerpo sano y bello y una mente positiva y abierta.
Comer sano y tener una vida activa, alejada del estrés, es la mejor inversión que cualquier persona puede hacer; apuesto a que no se quedará afuera.
Anímese a agregar no sólo años a su vida sino, y más importante aún, ¡vida a sus años!"
Lic. Viviana Viviant

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

viernes, 23 de julio de 2010

CCE pide periodo de transición por “chatarra” (El Universal)

CCE pide periodo de transición por "chatarra" (El Universal)

Empresarios comparten la idea de que hay que actuar contra la obesidad infantil, pero en la aplicación del Reglamento sobre venta de alimentos y bebidas en escuelas, "no pueden venir cambios tan bruscos de la noche a la mañana"

Ciudad de México | Viernes 23 de julio de 2010 Notimex | El Universal

CHATARRA El CCE asegura estar convencido de que debe hacer algo para combatir la obesidad infantil, pero no pueden hacer cambios tan grandes (Foto: Archivo )

El sector empresarial confió en que habrá un periodo de transición para la aplicación del Reglamento sobre la venta de alimentos y bebidas en escuelas de educación básica, y pidió no estigmatizar productos ni marcas.

"Estamos convencidos de que debemos hacer algo para combatir la obesidad infantil, pero las empresas no pueden hacer cambios tan grandes y tan bruscos de la noche a la mañana", dijo en entrevista el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Mario Sánchez Ruiz.

Afortunadamente, señaló, se han logrado arreglos como el fijar metas en cuanto a tiempos para la aplicación del reglamento y en no estigmatizar a diferentes productos.

De esa forma se determinarán los grados de kilocalorías y tamaños de porciones que cada alimento y bebida deberán contener, pero no se les nombrará por su marca.

Asimismo, explicó que el tiempo para que los industriales adapten sus productos a las exigencias de las autoridades dependerá de cada alimento y bebida.

"Habrán productos inmediatos (en sus modificaciones) , otros en un mes o más, cada producto e industria tienen formas diferentes de adaptarse a las exigencias de hoy. No hay una fecha límite para todos los productos y todavía no sabría decir cómo quedará porque eso corresponde a la negociación final".

Sánchez Ruiz determinó que en las mesas de negociación con las autoridades federales se lograron avances significativos.

Falta, comentó, que la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) valide los acuerdos que se logren y establezca un calendario para la aplicación del reglamento por cada producto.

Las autoridades han sido respetuosas y firmes en su postura sobre los lineamientos generales para el expendio o distribución de alimentos y bebidas en planteles de educación El pasado miércoles 21 de julio, un día antes de que la Cofemer emitiera el dictamen preliminar sobre la venta de alimentos en escuelas básicas, el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Salomón Presburger, opinó que la obesidad infantil requiere una solución integral y no un decreto.

Ello, al considerar que los alimentos por sí solos no son los causantes del sobrepeso y obesidad.  

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

miércoles, 21 de julio de 2010

PPT Presentacion sobre nutriologia ortomolecular

[PPT] Slide 1
Formato de archivo: Microsoft Powerpoint - Versión en HTML
Aderezados con una numerosa variedad de aditivos químicos de origen sintético, cuya finalidad es ... obesogénico, diabetogénico, y en general, patogénico. ...
www.nutricionistasdechile.cl/confelanyd/post.../prdgm_cnslt_ortomol.ppt
--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

martes, 20 de julio de 2010

CARBOHIDRATOS / SUS REPERCUSIONES SOBRE EL ESTADO DE SALUD, LA BELLEZA Y LA ENFERMEDAD

CARBOHIDRATOS

SUS REPERCUSIONES SOBRE EL ESTADO DE SALUD, LA BELLEZA Y LA ENFERMEDAD

* COMO AFECTAN EL ESTADO DE SALUD, EL RITMO DE ENVEJECIMIENTO Y LA LONGEVIDAD, LA COMPOSICIÓN, LA ESTÉTICA Y EL PESO CORPORAL, LA CONDICIÓN Y EL RENDIMIENTO FÍSICO Y MENTAL.
* FORMAS Y MECANISMOS QUÍMICOS Y HORMONALES A TRAVÉS DE LOS CUALES PUEDEN INFLUIR SOBRE EL COMPORTAMIENTO, EL ESTADO DE ÁNIMO, LA EFICIENCIA EN EL ESTUDIO, EL TRABAJO, LA CALIDAD DE VIDA Y LA TOMA DE DECISIONES.

Nota: Este es el primero de una serie de artículos que abordan el tema de los carbohidratos industrializados y las glucopatías.
Para ver el articulo completo, has clic en los enlaces.

Contenido:

·         Prefacio

·         Introducción

·         1ª  Parte: ¿De dónde proviene la energía para la vida?

·         Qué  son los carbohidratos

·         Respuesta glucémica a los alimentos en personas sanas

·         Reveladoras evaluaciones clínicas realizadas en personas sanas

·         La paradoja del azúcar

·         Como influye el consumo de proteínas en el volumen de glucosa en la sangre

·         Notas complementarias:

·         La glucosa no es un nutriente esencial

·         En condiciones de reposo el principal combustible del cuerpo es la grasa

·         Contenido de macronutrientes en diferentes periodos históricos y dietas

·         © 2010 Derechos de autor reservados conforme a la ley a nombre de Nutri-Tips.



--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

sábado, 17 de julio de 2010

En 2009, en el país se produjeron 46 mil 741 toneladas de insecticidas, herbicidas y defoliantes y casi 652 mil toneladas de fertilizantes y abonos, según el anuario Información del sector agroalimentario (La Jornada)


Fertilizantes y herbicidas: cuestión de presupuesto
De la Redacción
 
Periódico La Jornada
Sábado 17 de julio de 2010, p. 3

México tiene 30.2 millones de hectáreas de superficie agrícola, de las cuales se siembran 22.7 millones. Se calcula que 45 por ciento son fertilizadas y en la mitad se utilizan herbicidas, pero ello depende de la capacidad de compra de los productores.

En 2006, industriales del ramo aseguraron a legisladores –en una reunión sobre la producción de agroquímicos– que el consumo de fertilizantes había pasado de 4.5 a 2.5 millones de toneladas; un año después, Sagarpa asentó que en el país se habían utilizado 4.7 millones de toneladas, de las cuales 1.7 millones fueron producción nacional, y sostuvo que la demanda podría crecer entre 15 y 30 por ciento por la mejora de los precios de los cultivos en el mercado.

En 2009, en el país se produjeron 46 mil 741 toneladas de insecticidas, herbicidas y defoliantes y casi 652 mil toneladas de fertilizantes y abonos, según el anuario Información del sector agroalimentario, del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), es decir, se importaron poco más de 4 millones de toneladas, considerando que el consumo se mantuvo en 4.7 millones de toneladas.

Para este año se destinaron mil millones de pesos de apoyo para adquirir fertilizantes, la modalidad es que los recursos serán operados mediante mecanismos de financiamiento. Por conducto del Profértil, programa a cargo de la Subsecretaría de Agronegocios de Sagarpa, se operarán 846.94 millones de pesos, la Subsecretaría de Agricultura aplicará 153.06 millones de pesos. Se prevé que se atenderá a 140 mil productores con un millón de hectáreas.

Foto
Actividades en la misma población, pero en el año de 2002Foto María Luisa Severiano

Con la desarticulación de Fertimex –paraestatal que por 30 años produjo los fertilizantes requeridos para el campo– a principios de la década de 1990, las plantas de urea de la empresa del gobierno se vendieron a privados y las de amoniaco permanecieron en Pemex. En 1997 cerraron las plantas productoras de urea y sulfato de amonio, México se convirtió en importador de los agroquímicos.

Los estados donde se utiliza el mayor volumen de plaguicidas son México, Sinaloa, Chiapas, Veracruz, Jalisco, Nayarit, Colima, Sonora, Baja California, Tamaulipas, Michoacán, Tabasco, Puebla y Oaxaca, asienta Cristina Cortinas de Nava, en el informe Situación en México de las existencias de plaguicidas sujetos al Convenio de Estocolmo, que realizó como coordinadora general técnica del proyecto de elaboración del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (julio 2006 a octubre de 2007).

El 24 de mayo, Washington difundió un estudio de Donald Tillitt y otros investigadores del Geological Survey, publicado en Aquatic Toxicology, con el que se demostró que el uso del herbicida atrazina afecta la reproducción y desove de los peces de los ríos y arroyos cercanos a las zonas agrícolas. En México, ocupa el tercer lugar entre los herbicidas más comunes, según el Instituto Nacional de Ecología.


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

Creciente fobia campesina al uso de agroquímicos / Degradación ambiental, uno de los efectos del modelo tecnológico productivista / (La Jornada)

Avanzan los cultivos orgánicos, pero apenas en 300 mil hectáreas se ha adoptado el método

Foto
Labriegos de San Salvador Atenco desarrollan sus labores a principios de este mes en la localidad mexiquenseFoto Yazmín Ortega Cortés
Matilde Pérez U.
 
Periódico La Jornada
Sábado 17 de julio de 2010, p. 2

Contaminación de mantos acuíferos y suelos, pérdida de biodiversidad y degradación ambiental son los costos del modelo tecnológico productivista implantado hace cuatro décadas con la llamada revolución verde, basada en la relación recíproca entre semillas híbridas y agroquímicos para elevar, se dijo entonces, la producción de alimentos y terminar con el hambre.

En ese lapso, México pasó de ser exportador de granos –maíz, frijol y trigo, principalmente– a la dependencia alimentaria. Hoy, los resultados productivos basados en el uso intensivo de agroquímicos son cuestionados por organizaciones de productores que están en contra de la siembra de maíz transgénico.

Apenas el año pasado, con un presupuesto pequeño –63.8 millones de pesos– la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) inició en zonas de temporal de Jalisco, Chiapas, Nayarit, Guanajuato, Michoacán y Campeche un programa piloto para elevar la producción de maíz, grano primordial para los mexicanos, mediante el uso de lombricomposta, menor uso de fertilizantes y técnicas tradicionales de cultivo.

Sin embargo, para la mayoría de los campesinos romper con la dependencia de los herbicidas y fertilizantes es prácticamente imposible, pues, dicen, resulta inviable trabajar la tierra sin ellos, en un mercado dominado por las trasnacionales Syngenta, Bayer, Dupont, Monsanto, Dow AgroSciences, Cuproquim, FMC, Cyanamid, Makhteshim Agan, Sumitomo y el grupo mexicano Agricultura Nacional.

Filiberto Nava, agricultor de Izúcar de Matamoros, Puebla, es uno de esos miles de labriegos dependientes. Acompañado por cuatro jornaleros, carga el costal de semilla de maíz híbrido a la parcela de casi una hectárea que rentó en 4 mil 800 pesos para el ciclo primavera-verano. Antes de que sus ayudantes arrojen las semillas a los surcos abiertos por la yunta atada a un par de bueyes, vacía un granulado verdoso en un par de botellas de refresco, las coloca en ambas manos y utilizadas como un salero deja caer el granulado verdoso a la tierra negra.

Explica que es un nuevo herbicida, más potente que el utilizado el año pasado, complemento casi perfecto para la semilla híbrida de maíz, de color rosado por contener furadan (indicado para el control de insectos y gusanos), y en la que invirtió casi 2 mil pesos.

Confía en que con la combinación de semilla híbrida, agroquímicos, riego y un buen temporal logrará una excelente cosecha para cubrir los gastos y obtener un pequeño margen de utilidad, pues, además de los gastos por la compra de los insumos, debe pagar 130 pesos a cada uno de sus ayudantes, 50 pesos por cada hora de riego.

Otros, como Marcos Francisco Hernández, productor de maíz elotero, y Martín Nolasco Sánchez, cañero, empiezan a dudar de la efectividad de los herbicidas y fertilizantes. Su desconfianza se acentuó tras la explosión, el 24 de marzo, de tres tanques de dimetoato –químico utilizado para elaborar herbicidas y fungicidas– en la empresa Grupo Dragón Agricultura Nacional, localizada en el kilómetro 5 de la carretera a San Juan Epatlán, en la Mixteca poblana, lo que causó pánico e intoxicaciones entre la población.

A la tierra, que es como nuestro cuerpo, la estamos matando con los herbicidas y agroquímicos, dicen los agricultores. Ya no se trata sólo de tener mejores semillas, sino de cómo lograr que la tierra vuelva a tener la resistencia de antes. La hemos adelgazado con el uso de los químicos; es como si a nosotros nos metieran tóxicos en el cuerpo.

Hace 20 años en los ejidos y propiedades privadas de Izúcar de Matamoros había arrozales, sandías que se abrían a voluntad de maduras, jitomates. Ahora, éstos sólo se dan en los invernaderos, los cañaverales sustituyeron a los arrozales y a los huertos de sandía. Los plantíos de maíz son más delicados, la planta sale muy enfermiza; se aloca la siembra, describe Marcos Francisco Hernández.

Menciona que las parcelas cercanas a las instalaciones de Grupo Dragón son poco productivas y considera que es resultado de la contaminación del suelo, pues, se dice que la compañía descargaba ilegalmente sus desechos en el subsuelo. Los dueños de las parcelas dejaron de sembrar porque las plantas ya no crecen parejas.

Dragón es una de las 163 empresas, la mayoría mexicanas, que importan algunos de los 322 ingredientes activos de plaguicidas autorizados por el gobierno para elaborar los productos que se ofrecen en más de mil presentaciones. Pero son nueve las trasnacionales que controlan 72 por ciento de las ventas en el mercado, tasadas en más de 700 millones de dólares, ya que no hay información precisa sobre el volumen, ventas y tipos de agroquímicos y pesticidas que se venden en el país, apunta Fernando Bejarano González, coordinador de la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM).

Los plaguicidas químicos con su efecto mortífero en las poblaciones de insectos, hongos y malezas aparecen como solución rápida y compatible con las prácticas de fertilización química y variedades de semillas híbridas de alto rendimiento. Son una solución aparente, pues a los que se combate pueden desarrollar una resistencia biológica, y la muerte de insectos benéficos y enemigos naturales conducen al surgimiento de nuevas plagas, explica Bejarano González.

Estamos esterilizando la tierra

En la parcela de Martín Nolasco Sánchez, cañero, los agroquímicos y herbicidas dejaron de tener los efectos positivos, la producción se estancó en 113 toneladas por hectárea, durante varias temporadas. Me di cuenta de que es una mentira el uso de los agroquímicos; la temporada anterior, después de levantar la caña, dejé que el bagazo cubriera la tierra, como lo escuché en una plática sobre el método de agricultura orgánica, y este año logré 141 toneladas por hectárea. Algunos de mis vecinos están haciendo lo mismo, pues nos damos cuenta de que con los agroquímicos estamos esterilizando la tierra.

Otros campesinos de la región comentan sobre los efectos del herbicida Coloso. Unos hablan en pro. Es efectivo para detener la maleza por un tiempo corto. Otros cuestionan su constante aplicación. Ha fragilizado la tierra, se vuelve como harina; lo vemos en los canales de riego. Hace algunos años eran de 60 centímetros de ancho ahora son de un metro o más por los desprendimientos. La mayoría de los campesinos siguen aplicándolo una vez al año en las siembras de maíz, jitomate, calabaza y otras.

Coloso es una de las formulaciones del glifosato, producto registrado en más de un centenar de países. En Estados Unidos se utiliza en más de 60 cultivos agrícolas. Las industrias lo describen como herbicida ligeramente tóxico de uso agrícola, urbano, industrial y jardinería. Según Monsanto, uno de sus principales comercializadores, es uno de los descubrimientos agroquímicos más importantes del siglo XX y el herbicida de mayor uso en el mundo por efectivo y seguro.

Sabemos que nuestras áreas de cultivo están contaminadas, pero ya perdimos el conocimiento tradicional para el uso de los depredadores naturales y no queremos deshierbar manualmente, preferimos los químicos, comentan los agricultores.

Hace años, era común encontrar en los campos verdolagas, quelites, pápalo, pero se empezó a hablar de elevar la productividad y de la necesidad de eliminar plagas; empezamos a usar selladores químicos y dejaron de aparecer esas hierbas, consideradas plagas en los cultivos. Ahora hay que comprar las semillas para producirlas en los invernaderos.

Los campesinos saben que están en un fuego cruzado. El conocimiento heredado por sus abuelos y padres les indica que la tierra se ha agotado por el monocultivo; continuar aferrados a ese sistema productivo implica invertir más en herbicidas y fertilizantes en cada temporada agrícola.

En el país son 12 los plaguicidas de mayor consumo, ninguno está libre de sospecha de causar efectos crónicos graves en la salud, asienta Bejarano. Si bien la industria recomienda que para evitar los riesgos se sigan instrucciones de la etiqueta y las autoridades establecen límites máximos permisibles de cada plaguicida en el ambiente y en los residuos de los alimentos, ambas medidas resultan insuficientes.

No se trata de exterminar las plagas con armas químicas, sino de crear condiciones para que las poblaciones de insectos, hongos y plantas encuentren un equilibrio dinámico, apunta Fernando Bejarano.

Aunque en el país avanza la agricultura orgánica, la superficie destinada a ese tipo de cultivos apenas rebasa las 300 mil hectáreas con poco más de 80 mil productores y más de 45 cultivos, según datos de RAPAM y del Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial.


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

jueves, 15 de julio de 2010

Aumentar consumo de vitamina E reduciría el riesgo de demencia (La Tercera.com)

Aumentar consumo de vitamina E reduciría el riesgo de demencia (La Tercera.com)

Así lo indica un estudio realizado en Holanda y publicado en la revista Archives of Neurology.

por Reuters - 14/07/2010

Los adultos mayores que consumen una gran cantidad de vitamina E a través de la comida tendrían menos riesgo de desarrollar demencia que el resto, de acuerdo a un nuevo estudio.

Un equipo halló que, entre 5.400 adultos en Holanda mayores de 55 años, el tercio que más vitamina E consumía mediante los alimentos era un 25 por ciento menos propenso a desarrollar demencia, incluida la enfermedad de Alzheimer, en la siguiente década.

Los resultados, publicados en Archives of Neurology, no prueban que la vitamina E proteja al cerebro. Los autores siguieron a los participantes por más tiempo que en la mayoría de los estudios previos sobre antioxidantes y demencia.

Su conclusión respalda la idea de que la vitamina E de los alimentos estaría asociada con una reducción del riesgo de desarrollar la enfermedad.

En teoría, los antioxidantes como las vitaminas E y C y el betacaroteno protegerían de la demencia porque interferirían en el proceso de degeneración de las células cerebrales.

Los antioxidantes neutralizan las formas inestables del oxígeno llamadas especies reactivas, que pueden dañar las células de todo el cuerpo.

Estas aparecen naturalmente en el organismo porque se derivan del metabolismo. Dado que el cerebro es un área con gran actividad metabólica, es especialmente vulnerable a la acumulación del daño oxidativo en el tiempo.

El equipo de la doctora Monique Breteler, del Centro Médico Erasmus, en Rotterdam, usó datos de 5.395 adultos mayores de 55 años sin demencia al inicio del estudio. Todos respondieron sobre sus hábitos alimentarios, con los cuales se estimó su consumo de las vitaminas C y E y el betacaroteno.

Durante la siguiente década, 465 participantes fueron diagnosticados con demencia, de los cuales 365 sufrieron Alzheimer.

En el tercio de hombres y mujeres que más vitamina E ingerían, 120 desarrollaron demencia. En el tercio que menos vitamina consumía, se registraron 164 casos.

Tras considerar varios factores, como la edad, la educación, el peso y el consumo de alcohol y tabaco, el alto consumo de vitamina E se mantuvo asociado con un cuarto menos de riesgo de desarrollar demencia.

El tercio de los participantes que más vitamina E consumían ingerían alrededor de 18,5 miligramos (mg) por día, poco más de los 15 mg diarios recomendados.

El equipo no excluyó la posibilidad de que otros factores explicaran la relación entre el consumo de vitamina E y la demencia. Tampoco se sabe por qué la vitamina E, y no la vitamina C o el betacaroteno, estuvo asociada con una reducción de la aparición de la demencia.

Las fuentes de vitamina E incluyen el germen de trigo, los frutos secos como las almendras, los aceites vegetales como el de girasol, y algunos vegetales verdes, por ejemplo, la espinaca o el brócoli. En el estudio, las principales fuentes fueron los aceites vegetales, la margarina y la manteca.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

martes, 13 de julio de 2010

Revisión rápida de artículos (Antioxidantes y Calidad de Vida)

Revisión rápida de artículos (Antioxidantes y Calidad de Vida)
Efecto del extracto de ginkgo biloba asociado a la olanzapina sobre los valores de las enzimas antioxidantes y la respuesta terapéutica en pacientes con esquizofrenia

Título original: The effect of extract of ginkgo biloba addition to olanzapine on therapeutic effect and antioxidant enzyme levels in patients with schizophrenia

Introducción
    Diversas investigaciones examinaron la participación de los radicales libres del oxígeno (RLO) en la fisiopatología de los trastornos neurodegenerativos y las enfermedades psiquiátricas y hallaron que existe un exceso de producción de RLO en la esquizofrenia y la depresión. Por otra parte, la actividad de las enzimas antioxidantes (superóxido dismutasa [SOD], catalasa y glutatión peroxidasa [GPX]) que atrapan y transforman a los RLO en moléculas no tóxicas, podría estar disminuida en estas patologías.
    Hasta el presente no se realizaron estudios con el extracto de ginkgo biloba (EGb), un importante agente antioxidante obtenido de la hoja del árbol homónimo (Figura 1). En este trabajo se evaluó el efecto terapéutico del EGb sobre la actividad de las enzimas antioxidantes y el posible beneficio clínico en pacientes con síntomas de esquizofrenia medicados con olanzapina.


Figura 1
Hojas de ginkgo biloba con su característica forma bilobada de donde proviene su nombre. Es una especie muy longeva que puede alcanzar hasta los mil años de vida y el fósil viviente más antiguo, ya que sus antepasados se remontan al Pérmico o sea 270 millones de años sin cambios evolutivos.



Métodos
    Se incluyeron en este estudio 29 pacientes con diagnóstico de esquizofrenia de acuerdo al DMS-IV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) de la Sociedad Americana de Psiquiatría. Todos los pacientes estaban medicados con olanzapina en una dosis diaria que osciló entre 5 y 20 mg.
    Los pacientes fueron divididos en grupo I que recibió olanzapina más EGb 150 mg cada 12 horas (n = 15) y grupo II (n = 14) que solamente recibió olanzapina. El estudio fue ciego en una dirección y el estado psiquiátrico de los enfermos se midió a través de la escalas convencionales Scale for the Assessment of Negative Symptoms (SANS) y Scale for the Assessment of Postive Symptoms (SAPS).
    Los pacientes fueron evaluados al inicio y al término de 8 semanas de tratamiento donde se aplicaron las escalas mencionadas y se determinaron las enzimas antioxidantes SOD, catalasa y GPX.
    No hubo diferencias significativas entre los grupos I y II respecto de la edad, sexo y otras variables.

Resultados
    Al inicio del estudio ambos grupos de pacientes con esquizofrenia tenían valores de SOD, GPX y catalasa significativamente más elevados que en el grupo de personas sanas.
    Al término de las 8 semanas se observó una reducción significativa de SOD y de GPX en el grupo I comparado con el grupo II, mientras que no hubo cambios sustanciales respecto de la GPX en ambos grupos.
    Se produjo una mejoría significativa en el grupo I comparado con el grupo II respecto de dos de las escalas de evaluación de esquizofrenia (Figura 2).


Ampliar imagen
Figura 2
Valores iniciales de puntuación en las SANS y SAPS al inicio del protocolo y al término de 8 semanas. Se observó una mejoría significativa en el grupo I respecto a la escala SAPS. SANS: Scale for the Assessment of Negative Symptoms; SAPS: Scale for the Assessment of Postive Symptoms.



Discusión
    En este trabajo se hicieron las siguientes observaciones:

• Las enzimas antioxidantes SOD, GPX y catalasa estaban aumentadas en los pacientes con esquizofrenia respecto de los controles.
• En el grupo I la administración de EGb redujo en forma significativa la actividad de SOD y de catalasa comparada con los valores basales. Esto no se observó en el grupo II. No hubo cambios en la actividad de GPX.
• En el grupo I se produjo una mejoría significativa en la escala de evaluación SAPS de esquizofrenia al término del tratamiento comparado con la puntuación basal. En el grupo II no hubo diferencias significativas.

    El hallazgo de la elevación de las enzimas antioxidantes en los pacientes con esquizofrenia ya había sido señalado en trabajos anteriores. Probablemente este sea un mecanismo defensivo ante un aumento de los RLO que hoy día se acepta que son producidos por las células de la glía transformadas en macrófagos activados y por el aumento de la actividad dopaminérgica de la enfermedad.
    El beneficio producido por el EGb expresado por las reducciones en la puntuación de SAPS es un resultado alentador que debe ser confirmado con estudios futuros sobre una mayor cantidad de pacientes.

Atmaca,M, Tezcan E, Kuloglu, M et al. Departments of Psychiatry and Clinical Biochemistry, Firat University, School of Medicine, Elazig, Turkey. Psychiatry and Clinical Neurosciences 2005;59:652–656.


Asociación entre la vitamina C y los marcadores sanguíneos de inflamación y hemostasia

Título original: Associations of Vitamin C Status, Fruit and Vegetable Intakes, and Markers of Inflammation and Hemostasis

Introducción
    Hoy se acepta que el estrés oxidativo es un mecanismo que participa en el desarrollo y progresión de la aterosclerosis. La cantidad de vitamina C (VC), el principal nutriente antioxidante hidrosoluble del plasma humano, parece guardar una relación inversa con el riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) y con el cáncer.
    Si bien los estudios controlados con antioxidantes no demostraron beneficios sustanciales en la reducción o prevención de la ECV, son pocos los estudios de este tipo en los que se haya utilizado, específicamente, la VC.
    Si la VC protege contra la ECV, los mecanismos potenciales de acción actuarían, en gran parte, neutralizando el fenómeno inflamatorio que existe en la sangre y en los tejidos de las personas con ECV.
    El British Regional Heart Study examinó, en una población masculina, la relación entre la ingesta de VC y sus valores plasmáticos, utilizando varios marcadores plasmáticos de inflamación y de hemostasis relacionados con el riesgo de ECV.

Métodos
    Éste fue un estudio prospectivo de ECV que incorporó 7735 hombres entre 40 y 59 años de edad. De esta población se seleccionaron 3258 hombres sanos, sin antecedentes de diabetes ni de ECV, que fueron sometidos a los siguientes estudios:

• Un cuestionario alimentario para determinar la ingesta de VC.
• La VC plasmática medida por HPLC. Los resultados se dividieron en cuartilos de 1 (valor más bajo de VC) a 4 (valor más alto de VC).
• La viscosidad sanguínea.
• El fibrinógeno.
• Los factores de coagulación VII, VIII y IX.
• El tiempo de tromboplastina parcialmente activado.
• La proteína C reactiva.
• El antígeno del activador tisular del plasminógeno (t-PA).
• El antígeno del factor de von Willebrand factor (vWF).
• La calidad de vida, el consumo de medicamentos, la actividad física, el tabaquismo, el índice de masa corporal (IMC) en kg/m2 y la clase social.

Resultados
VC plasmática y alimentaria y estilo de vida. El tabaquismo, la inactividad física, el bajo nivel social y, en menor grado, el IMC, estaban inversa y significativamente asociados con la ingesta de VC y con los valores plasmáticos de esta vitamina (Figura 1).


Ampliar imagen
Figura 1
Valores plasmáticos de vitamina C (VC) relacionados con el tabaquismo, la actividad física y el índice de masa corporal (IMC). En el caso del tabaquismo, bajo el término "NO" se incluyeron las personas que nunca fumaron y "SI" a los fumadores actuales. Respecto de la actividad física, el término "NO" incluyó a las personas que no hacían ningún tipo de actividad física y "SI" a las personas que realizaban ejercicios físicos de grado moderado a intenso. Las diferencias fueron significativas en todos los casos.



VC y marcadores de inflamaciónde la sangre y de marcadores de hemostasia. Tanto los valores plasmáticos como la ingesta de VC guardaron una relación inversa con estos marcadores. Luego de ajustar por edad, tabaquismo, actividad física, consumo de alcohol, clase social e IMC, la VC en plasma permaneció inversamente asociada con los valores de proteína C reactiva (marcador de inflamación), de fibrinógeno, t-PA y de viscosidad de la sangre (estos tres últimos son marcadores de hemostasia). (Figura 2).
    Los valores de proteína C reactiva disminuyeron significativamente con el aumento de VC en plasma y con la mayor ingesta de VC en los alimentos.
    También se observó una relación inversamente significativa entre la VC en la dieta o sus valores en plasma, y el factor de von Willebrand y el factor VIII, luego del ajuste por edad, pero no así luego del ajuste multifactorial. Esto implica que la VC reduce el estado de hipercoagulabilidad de la sangre y, por lo tanto, contribuiría a un menor riesgo de trombosis y de accidente de placa ateroamtosa.


Ampliar imagen
Figura 2
Comparación entre el cuartil 1 y el cuartil 4 de valores plasmáticos de VC, y los valores plasmáticos de diversos marcadores proinflamatorios y de hemostasia.



Suplementos con VC. Los hombres que tomaron suplementos con VC (n = 327) presentaron concentraciones plasmáticas de proteína C reactiva significativamente inferiores a los que no tomaron suplementos, aún después de emparejar los grupos y de eliminar factores de confusión (P = 0,01). También presentaron concentraciones de fibrinógeno y niveles de viscosidad sanguínea significativamente inferiores a quienes no tomaron suplementos (P = 0,03 y P = 0,003, respectivamente). No hubo cambios sustanciales respecto de las concentraciones de t-PA.

Discusión
    El estudio mostró que la VC plasmática y la ingesta de VC están inversamente asociadas con algunos marcadores de la fase de respuesta aguda y de hemostasia que guardan relación con un mayor riesgo de ECV. Varios estudios informaron que la VC puede mejorar la disfunción endotelial en fumadores, en pacientes hipertensos y en pacientes con enfermedad coronaria.
    Este estudio se basó sobre hombres, casi todos blancos, por lo tanto, sus hallazgos no se pueden generalizar hacia otros grupos étnicos o hacia mujeres, aunque otros trabajos señalaron que en la mujer la ingesta de frutas está relacionada con un descenso de la proteína C reactiva.
    En este estudio no se consideraron personas con diabetes, ni con antecedentes de ECV ya que, de por sí, tienen valores elevados de marcadores inflamatorios y podrían causar confusión en los resultados.
    Estos hallazgos refuerzan el concepto de que la VC es un importante protector del endotelio y puede revertir la disfunción endotelial ante la presencia de factores de riesgo. El beneficio de la VC para prevenir la ECV deberá ser confirmado mediante grandes estudios controlados.

Wannamethee SG, Lowe GDO, Rumley A, et al. Royal Free and University College Medical School, London, UK; Royal Infirmary, Glasgow, UK; St George's, University of London, London, UK. Am J Clin Nutr 2006;83:567–74.


Evolución del conocimiento sobre la vitamina C

    El escorbuto es una enfermedad ya descripta en las antiguas civilizaciones egipcia, la griega y la romana. Las principales víctimas de la enfermedad eran los marinos que realizaban largas travesías en alta mar y que, durante el viaje, sufrían el sangrado de mucosas, la pérdida de dientes, hemorragias y debilitamiento muscular. Las muertes por escorbuto a partir del siglo XV, en el que comenzaron los viajes intercontinentales, competían con las muertes debidas a naufragios y a batallas navales.
    El escorbuto era considerado entonces como una enfermedad infecciosa, especialmente cuando en la Europa en el siglo XVI se produjo una epidemia de escorbuto con alta mortandad. Recién a partir del siglo XVIII se comenzó a sospechar que podría ser causado por el déficit de frutas y las verduras. Sin embargo, la relación entre el escorbuto y la vitamina C recién fue establecida en el siglo XX.
    La primera referencia que se conoce sobre el déficit de ciertos nutrientes como causa de escorbuto se debe al explorador francés Jacques Cartier, quien remontó el Río San Lorenzo y conquistó el Canadá para Francia a principios del siglo XVI. Cartier observó que los marineros de su tripulación que habían comido frutas y verduras no padecieron escorbuto.
    En 1747, James Lind (Figura 1), un médico cirujano de la Royal Navy, realizó un experimento clínico sobre 12 marineros postrados por el escorbuto a los cuales dividió en 6 pares. Cada grupo recibió un tipo diferente de suplementación dietaria y, al cabo de 8 semanas, los dos marineros que habían recibido la dieta suplementada de dos naranjas y un limón, experimentaron una dramática mejoría de la enfermedad. Se considera que éste fue el primer estudio intervencionista con comparación de grupos en la historia de la medicina, que sentó las bases de lo que serían los estudios controlados de la medicina basada en la evidencia.


Figura 1
La imagen de la izquierda recrea el momento en que James Lind realiza la investigación sobre el escorbuto administrando distintos tipos de dietas a marineros postrados por la enfermedad (Museo de la Royal Navy). Derecha: grabado de James Lind (1716-1794).



    Las investigaciones sobre la vitamina C están jalonadas por varios premios Nobel. En 1931, el médico húngaro Albert Szent Gyorgyi (Figura 2) logró aislar de los cítricos un agente fuertemente reductor al cual denominó ácido ascórbico, más tarde conocido como vitamina C. Este descubrimiento le valió Premio Nobel en Fisiología y Medicina en 1937.
    En el mismo año, Sir Norman Halworth, del Reino Unido, recibió el Premio Nobel de Química por el descubrimiento de la estructura de numerosos polisacáridos y por haber logrado sintetizar la vitamina C mediante un proceso comercialmente económico (Figura 2).


Figura 2
Izquierda: Albert Szent Gyorgyi, Budapest, Hungría (1893-1986). Derecha: Sir Norman Halworth, Reino Unido (1883-1950). En el centro: anverso y reverso de la medalla Nobel de Fisiología y Medicina.



    Quién más difundió los beneficios de la VC fue el ingeniero químico Linus Pauling (Figura 3), la única persona en la historia de los Premios Nobel que recibió dos veces ese galardón. En 1954 se le otorgó el Premio Nobel en Química por sus contribuciones sobre las reacciones químicas y la naturaleza de las proteínas, y en 1963 lo volvió a recibir en el rubro de la paz por sus continuas campañas contra los proyectos nucleares. Sin embargo, el público ilustrado identifica a Linus Pauling como el promotor del consumo de la vitamina C para la prevención de la gripe y de otras patologías. En 1974 publicó el libro Common Cold and Vitamin C que por entonces se transformó en un best seller.


Linus Pauling, Estados Unidos (1901-1994).



    En la década del 50 se descubrió, en animales, la vía metabólica de la vitamina C y se observó que los seres humanos, a diferencia de la mayoría de los mamíferos y de los vegetales, no pueden sintetizar la vitamina C, a pesar de que esta molécula es un micronutriente indispensable para los tejidos. Más tarde se descubrió que la enzima necesaria para la síntesis de vitamina C es la L-gulono-gama-lactona-oxidasa (GULO). Sin embargo, en los humanos, el gen que la sintetiza carece los codones esenciales para que es enzima sea útil. Esto explica porqué en las largas travesías de la navegación a vela, las ratas gozaban de buena salud mientras las tripulaciones morían de escorbuto.


Cambios de las normas alimentarias hacia patrones más saludables

Título original: Evidence for Nutritional Benefits in Prolonging Wellness

Introducción
    Según datos de la OMS, el 20% de la población mundial tiene más de 65 años de edad y se especula que, para el 2025, este porcentaje alcanzará el 29%. Con el aumento de la expectativa de vida y el progreso de la ciencia se produjeron cambios importantes sobre el tipo de enfermedades que afectaban a los seres humanos, al menos en el mundo desarrollado. A principios del Siglo XX la neumonía y la tuberculosis eran las principales causas de muerte y discapacidad. Actualmente esas enfermedades han sido reemplazadas por el cáncer, la diabetes y las dolencias cardiovasculares.
    Para poder vivir mayor cantidad de años con un adecuado estado de salud, es importante el tipo de modo de vida, que es el único factor que puede ser modificado por cada persna, ya que los aspectos genéticos y ambientales son independientes del individuo. Dentro del modo de vida, los dos aspectos que más se pueden mejorar son la alimentación y el ejercicio físico.

Población saludable en el 2010
    Población Saludable en el 2010 (Healthy People 2010) es una iniciativa actualmente en desarrollo en los Estados Unidos, con participación de agencias estatales y gubernamentales. Se fundamenta en conocimientos científicos y busca medir, a lo largo del tiempo, el progreso que puede surgir de los estudios y de las medidas que destinados a detectar y modificar las principales causas que afectan la salud, y establecer objetivos nacionales para reducirlas.
    Los dos objetivos principales de esta iniciativa son: aumentar la expectativa y la calidad de vida de la población, y eliminar las disparidades en la salud. En los Estados Unidos la salud difiere según la situación económica y las características étnicas de las personas. Por ejemplo, existe una mayor mortalidad infantil entre los afro-americanos, y una mayor tasa de diabetes entre los individuos de ascendencia hispánica.
    Las investigaciones señalan que la cantidad y calidad de la alimentación constituyen un factor primordial para mejora la calidad de vida y aumentar la longevidad.

Nuevas modificaciones en las normas alimentarias
    Las recomendaciones sobre dosis y cantidades de alimentos y nutrientes (Recommended Dietary Allowances: RDA) fueron creadas en 1940 para establecer las necesidades de nutrientes en la población. En 1990, el Instituto de Medicina de los Estados Unidos señaló la necesidad de incorporar cambios como resultado de los nuevos conocimientos científicos aportados por los estudios epidemiológicos sobre enfermedades del envejecimiento realizados en las últimas décadas. Así surgieron las Referencias Sobre el Consumo de Alimentos (Dietary Reference Intakes: DRI), que no se limitan a la deficiencia de un determinado nutriente, sino en qué medida ese nutriente puede reducir el riesgo de una patología. Es decir que a diferencia de las RDA, que se basaba sobre las enfermedades por deficiencia de un nutriente, las DRI, además de contemplar ese aspecto, sugieren cambios o aumentos en la dosis de nutrientes que permitirían reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares o de cáncer.
    Las DRI consisten de 4 aspectos de la nutrición:

• El promedio de requerimiento estimado de un determinado nutriente para reducir el riesgo de una determinada patología (Estimated Average Requirement: EAR).
• Las RDA.
• El consumo adecuado (Adequate Intake: AI).
• El nivel máximo tolerable de un nutriente (Tolerable Upper Level: UL).

    Las RDA indican la cantidad de nutrientes suficiente para cubrir las necesidades de la mayoría de los individuos. El EAR es el promedio de consumo diario de un nutriente que cubre los requerimientos de los individuos sanos a una determinada edad, ciclo de vida y sexo. Por ejemplo, el EAR para el hierro deriva de un modelo factorial que incluye la pérdida basal de hierro, la necesidad para la mujer embarazada durante el crecimiento fetal y durante el desarrollo del lactante y del niño, y los depósitos de hierro. Es así que, por ejemplo, la necesidad de hierro para la mujer con actividad menstrual es de 18 mg, y para la mujer posmenopáusica es de 5mg. La UL del hierro es de 45 mg. Como se puede apreciar, se dejó de lado el criterio rígido de la RDA, ya que en cada individuo, según su edad, sexo y factores de riesgo, puede haber grandes variaciones en las dosis requeridas de un determinado nutriente.

Nutrición y enfermedades crónicas
    La morbimortalidad global producida por las enfermedades infecciosas durante la primera mitad del Siglo XX, ha sido reemplazada por patologías crónicas como el cáncer, la osteoporosis, y las enfermedades cardiovasculares. Además, según los resultados de los estudios epidemiológicos, la OMS y el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos determinaron que existe una relación entre estas enfermedades crónicas y el tipo de alimentación. Por ejemplo, una disminución en el consumo de folatos estaría asociada con un aumento de riesgo de cáncer colorectal, así como la disminución de calcio, vitamina K y vitamina D en la alimentación contribuye al desarrollo de osteoporosis.
    Este tipo de asociaciones indica que, por ejemplo en el caso de la osteoporosis, más que la deficiencia de algún nutriente existirían patrones alimentarios saludables y otros no saludables.

Envejecimiento y nutrición
    El proceso normal de envejecimiento incluye cambios que pueden influir sobre el aspecto alimentario. La sensibilidad del gusto disminuye con la edad y lleva a un menor interés por los alimentos, y puede afectar el estado nutricional. Los mecanismos de la sed también se ven afectados por la edad y pueden llevar a los ancianos a la deshidratación.
    Asimismo, la función inmunitaria está disminuida en los ancianos, y se ha observado que un consumo abundante de ácidos grasos del tipo omega 3 está asociado con un aumento de los eicosanoides, que son antiinflamatorios y también favorecen el aumento de los linfocitos T.
    En muchos individuos, los cambios cognoscitivos que se producen durante el envejecimiento están afectados por el tipo de alimentación. El estrés oxidativo constituye un mecanismo importante que participa en el daño neuronal y los antioxidantes parecerían reducir este proceso.

Envejecimiento y actividad física
    La actividad física es esencial para asegurar una buena calidad de vida ya que disminuye el riesgo de diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, osteoporosis y sarcopenia. La masa muscular esquelética comienza a declinar a partir de los 45 años y es un parámetro para predecir futuras discapacidades. La OMS recomienda un mínimo de 30 minutos de actividad aeróbica, en lo posible todos los días de la semana y una actividad complementaria de tipo extenuante 2 a 3 veces por semana.

Desequilibro energético: exceso de alimentos
    Los requerimientos energéticos declinan con el transcurso de los años, por eso se observa la tendencia a la obesidad en muchas personas mayores de 45 años que realizan escasa actividad física y están influenciadas por la propaganda de comida chatarra. Actualmente en el mundo desarrollado, la obesidad tiene características de epidemia, ya que el 34% de las mujeres y el 28% de los hombres adultos son obesos. La obesidad aumenta el riesgo del síndrome metabólico, de la diabetes y de las enfermedades cardiovasculares.
    El Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos desarrolló un índice de salud alimentaria (Healthy Eating Index: HEI) que contiene 10 componentes con una puntuación de 0 a 100. Los componentes 1 a 5 están basados sobre los principales nutrientes de la pirámide alimentaria: granos, frutas, vegetales, carne y productos lácteos (Figura 1). Los componentes 6 a 10 evalúan varios elementos como grasa total, grasas saturadas, colesterol y sodio.


Ampliar imagen
Figura 1
La pirámide alimentaria. AGPI: ácidos grasos poliinsaturados (Fuente: Oregon Health & Science University).



Conclusión
    La expectativa de vida está aumentando y para alcanzar una longevidad efectiva en años y salud se debe hacer hincapié en un estilo de vida adecuado, fundamentalmente la alimentación y la actividad física. Numerosos estudios epidemiológicos establecieron pautas alimentarias para la prevención de las enfermedades del envejecimiento que están haciendo cambiar el enfoque de las recomendaciones establecidas originariamente por la RDA. Estas recomendaciones se han constituido en una guía que quedó anticuada por su rigidez en las dosis de nutrientes y por un enfoque limitado a las patologías producidas por las deficiencias de nutrientes.
    Sobre la base de numerosos estudios en los últimos años se incorporó el concepto de que el aumento del consumo de determinados nutrientes puede aumentar la prevención de diversas enfermedades del envejecimiento.
    El desafío actual es emplear los informes y resultados epidemiológicos disponibles para mejorar la calidad de vida de la población.

Tufts University, Boston, MA. Kennedy ET. Am J Clin Nutr 2006;83(suppl):410S– 4S.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

La vida sedentaria no influye en la obesidad infantil, según un estudio británico (20 minutos.es)

La vida sedentaria no influye en la obesidad infantil, según un estudio británico (20 minutos.es)

La vida sedentaria no influye en la obesidad infantil, según un  estudio británico  (Imagen: 20MINUTOS.ES)
  • Los niños que la padecen se mueven menos, y no al revés.
  • La solución del problema radicaría en controlar qué comen.
  • La obesidad es clave en el desarrollo de enfermedades como la diabetes, problemas cardiacos y algunos cánceres, según Tendencias 21.
YAIZA MARTÍNEZ/TENDENCIAS 21. 




Un nuevo informe del EarlyBird Diabetes Study del Reino Unido sugiere que la inactividad física no es responsable de la epidemia de obesidad infantil de las sociedades occidentales, según publica Tendencias 21.

La obesidad suele ser un factor clave en el desarrollo de otras enfermedades, como la diabetes, los problemas cardiacos y algunos cánceres. El EarlyBird Diabetes Study ha realizado un extenso análisis de niños en edad escolar y se ha ido desarrollando en los últimos 11 años.

Los resultados obtenidos sobre la obesidad infantil y su relación con la actividad física desafían algunas de las ideas más extendidas sobre la vida sedentaria de los niños occidentales y su vínculo con la gordura de éstos. En general, hasta ahora se creía que el tipo de vida que los niños llevan es lo que está produciendo que éstos desarrollen la obesidad.

Sin embargo, señalan los expertos, lo que ocurre en realidad es que los niños obesos se mueven menos, y no al revés. Por tanto, la solución del problema radicaría sobre todo en controlar lo que los niños consumen, especialmente en las bebidas azucaradas y en los alimentos de alto contenido calórico.

Más información sobre tendencias científicas en Tendencias 21

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

Se busca para la obesidad desde el bolsillo del consumidor (ABC.ES)

Día 14/07/2010
María Luz Loureiro García, coordinadora del grupo e investigadora principal del proyecto europeo, asegura que aunque «la obesidad no se consideró a lo largo del tiempo como un problema social, sino más bien médico» se hace necesario tener en cuenta las circunstancias socioeconómicas ya que en muchas ocasiones se heredan de padres a hijos y «su impacto económico es muy importante». Con estas premisas como base, este equipo de investigadores intenta contribuir en la búsqueda de instrumentos que permitan regular y controlar lo que ya es un serio problema en los países desarrollados, donde se hace necesario controlar el exceso de ingesta de calorías y fundamental el incremento de la actividad física de los individuos. «No podemos obviar que si en un principio preocupaba el grado de sedentarismo de un amplio sector de la población adulta, en la actualidad los cambios de hábitos de los más jóvenes en lo que a las actividades de ocio y diversión se refieren y la ingesta de comidas rápidas, grasas hidrogenadas y saturadas y excesos de azúcar refinado (calificado en ciertos ámbitos como un veneno tan adictivo como algunas drogas) han dado la vuelta a un problema que precisa de una solución urgente», manifiesta.

El estudio que llevan a cabo parte de revisar las políticas europeas, tanto públicas como privadas, en lo que se refiere a reducir la epidemia de la obesidad y para ello han centrado su vista en España, Portugal, Italia y Países Bajos. Se trata de analizar las niciativas públicas y privadas que se están poniendo en práctica en guarderías, equipos deportivos infantiles que aplican programas de educación física con pautas nutricionales, en comedores infantiles y en centros de atención a mayores. A partir de ahí y una vez evaluadas las medidas que al respecto adopta cada gobierno, se valora la eficacia o ineficacia de las mismas para, posteriormente proponer líneas dirigidas a combatir la enfermedad del siglo XXI. Una de ellas podría ser la ya aplicada en algunos países nórdicos donde se informa sobre los alimentos altos en grasas y azúcares propios de la dieta infantil. En esos países se optó por prohibir su publicidad en franjas horarias con mayor índice de impacto entre los jóvenes. Otro caso es el de Noruega donde, según informa la investigadora, «hay un impuesto elevado para el chocolate y desde hace poco tiempo también para el azúcar» que se aplica a productos como refrescos , sándwiches o salchichas de consumo habitual entre los niños y los jóvenes.

Menos azúcar, pocas grasas Actualmente en muchos comedores escolares se está ofreciendo a los niños una dieta sana y equilibrada controlada por nutricionistas, se les da a los niños leche semidesnatada o desnatada, aceite de oliva en lugar de mantequillas (grasas saturadas) o margarinas (grasas hidrogenadas), se reducen los fritos y el aporte de azúcares y , paralelamente, se incide en el ocio de los pequeños enseñándoles que los juegos que requieren actividad física son mejores para su salud que aquellos que les obligan a permanecer sentados o inmóviles frente a la pantalla.

Más difícil será controlar la repercusión del precio en la dieta ya que es evidente que resulta mucho más económica una comida precocinada que una elaborada con productos frescos y de primera calidad. A ello se une el ritmo de vida de la sociedad actual donde se recurre con mayor frecuencia a los platos ya elaborados que precisan solamente de un paso por el microondas o una vuelta en la sartén y listo. Los investigadores de la Universidad de Santiago observan todas estas variables. Saben que la renta familiar influye en el tipo de producto que se va comprar optándose por productos congelados o procesados, tienen en cuenta los hábitos y conductas alimentarias de la sociedad actual y observan el etiquetado nutricional de los productos o platos que nos llevamos a casa para alimentarnos y alimentar a nuestra familia. Todos esos factores serán valorados para buscar soluciones que lleven finalmente a controlar el problema.

Se trata, dice la investigadora, de «hacer una propuesta conjunta de la Unión Europea para luchar contra la obesidad». Es preciso, indica, «tener una visión global de un problema que nos afecta a todos», ya que la obesidad afecta ya a Europa de Norte a Sur, desde los países nórdicos a España, Portugal o Italia donde tanto se habla de la dieta mediterránea pero que tiene en su «contra» la necesidad de tiempo para preparar los platos, suculentos y sanos, pero menos rápidos. Desafortunadamente estamos, admite, ante una sociedad que lo vive todo con demasiada prisa, y la obesidad es la mejor amiga de los apurados que prefieren recurrir a una comida rápida hipercalórica o la bollería, un dulce que sacie el apetito durante un par de horas. Ni siquiera muchos productos alternativos de los que se anuncian como saludables son tal por su alto contenido en azúcares.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

lunes, 12 de julio de 2010

Alimentación y actividad física (ficargentina.org)

Alimentación y actividad física (ficargentina.org)

La alimentación adecuada y la actividad física regular son los hábitos saludables que permiten prevenir una gran cantidad de enfermedades y gozar de una buena salud durante toda la vida.

En nuestro país el 35% de las personas adultas tiene un escaso consumo de frutas y verduras, la baja actividad física ronda el 46% y el exceso de peso afecta al 49% de la población mayor de 18 años. Según la Organización Mundial de la Salud, 2,7 millones de muertes anuales son atribuibles a una ingesta insuficiente de frutas y verduras y 1,9 millones de muertes anuales se atribuyen al sedentarismo. En la mayoría de los países, incluida la Argentina, la mortalidad y morbilidad son producto de un pequeño número de factores de riesgo. En lo que se refiere a las enfermedades no transmisibles, estos factores son: la hipertensión arterial, el colesterol elevado, la escasa ingesta de frutas y hortalizas, el exceso de peso u obesidad, el sedentarismo y el consumo de tabaco. Cinco de estos factores están estrechamente asociados a los hábitos alimentarios y de actividad física. Por este motivo, además de la puesta en marcha de una estrategia internacional para reducir el consumo de tabaco (el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS), la comunidad internacional ha reconocido la necesidad de desarrollar políticas en esta materia.

Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud

En mayo del 2004 la OMS adoptó la "Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud" cuya meta es promover una alimentación saludable y la práctica regular de actividad física para mejorar la salud de la población y reducir la mortalidad.
Los objetivos principales enunciados en esta estrategia de la OMS son:

  • Reducir los factores de riesgo de enfermedades crónicas asociados a las dietas malsanas y al sedentarismo a través de medidas de salud pública.
  • Concientizar y educar acerca de la influencia de la dieta y de la actividad física en la salud, así como de los efectos positivos de la prevención.
  • Establecer, fortalecer y aplicar políticas y planes de acción mundiales, regionales y nacionales para mejorar las dietas y aumentar la actividad física que sean sostenibles e integrales, y cuenten con la participación activa de todos los sectores.
  • Promover la investigación sobre alimentación y actividad física.

El enfoque de la OMS da cuenta de la dimensión social del problema y de la necesidad de desarrollo e implementación de políticas públicas para revertirlo. Para lograr a un cambio tanto en los hábitos alimentarios como en la actividad física será necesaria la participación e involucramiento de diversos actores, como los gobiernos, los organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil, y la cooperación entre los distintos niveles para poder llevar adelante iniciativas de carácter regional, nacional y local. 

- Ver documento: Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud, OMS


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

Regulación de alimentos en las escuelas, sí o no? (Hygia.com)

Definitivamente, sí. Son varias las razones para apoyar esta medida, en primer lugar la creciente magnitud de la obesidad especialmente en los niños, también todas las evidencias sobre nutrición y sus efectos en salud, el papel de la industria alimentaria y finalmente la responsabilidad de los gobiernos en la salud de los niños.

El tamaño del problema de la obesidad en el mundo, cobra cada vez más espacios en la agenda de salud tanto de países desarrollados como en desarrollo. La misma Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dicho que es uno de los mayores retos de la salud pública del Siglo XXI y en mayo de 2004 adoptó la Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud.

Desafortunadamente, México no es la excepción y además se coloca como el 2do país de la OCDE con mayor prevalencia de obesidad en la población general y el primer lugar entre los niños, algunos datos relevantes son:

  • De 1980 a la fecha, la prevalencia de sobrepeso y obesidad se ha triplicado, en la población adulta 39.5% de los hombres y mujeres tienen sobrepeso y 31.7% obesidad. Es decir, aproximadamente 70% de la población adulta tiene riesgo de desarrollar otras enfermedades o complicaciones debido a su peso
  • La obesidad es responsable del 8% al 10% de las muertes prematuras en México
  • El 12% de la población tiene diabetes y 90% de los casos se pueden atribuir al sobrepeso y la obesidad
  • Las personas que desarrollan enfermedades relacionadas con el sobrepeso y la obesidad vivirán enfermas en promedio 18.5 años
  • De continuar con la misma tendencia en 10 años, hasta 90% de la población sufrirá obesidad y sobrepeso
  • De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT) más de 4 millones de niños de entre los 5 y los 11 años de edad se encuentran en riesgo, pues la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad se presenta en uno de cada cuatro niños (26%), mientras que uno de cada tres adolescentes la padecen (31%)
  • Los niños, niñas y adolescentes durante su jornada escolar (4.5 horas) consumen en promedio 560 Kcals, lo que  representa el 31% del requerimiento energético (sin contar el desayuno en casa)

La mayoría de las enfermedades crónicas toman décadas para desarrollarse y también la mayoría tienen sus raíces en los hábitos alimenticios y de actividad física adquiridos desde la infancia. Tener sobrepeso y obesidad en la niñez, dobla el riesgo de padecer obesidad en la vida adulta y sus complicaciones (diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer, hipertensión, infartos y problemas psicológicos como depresión), pero también causa problemas inmediatos:

  • Mayor frecuencia de problemas respiratorios
  • Problemas ortopédicos y de articulaciones
  • Elevación de los niveles de colesterol
  • Mayor riesgo de diabetes tipo 2 en la infancia o adolescencia
  • Estigmatización de compañeros y adultos,
  • Baja autoestima, imagen corporal pobre y depresión

Es del conocimiento general, que el consumo de comida rápida o de contenido nutricional pobre (alta en grasas, carbohidratos o sodio) se correlaciona con el aumento en los niveles sobrepeso y obesidad, por lo tanto, lo primero es tener una alimentación correcta tanto en cantidad como en calidad.

En los niños, otra razón para promover una alimentación correcta es que con una nutrición adecuada los escolares aprenden mejor y son más activos:

  • La obesidad y el contenido nutricional pobre se correlacionan con un menor desempeño en el aprendizaje, mayores problemas de conducta, menores calificaciones en matemáticas y lectura en el primer grado, y más necesidad de apoyo educativo especial
  • Los niños que consumen alimentos ricos en azúcares simples tienen un aprendizaje de memoria corta y los que tienen dietas más balanceadas tienen un mayor aprendizaje de memoria larga
  • La compra de alimentos pobres nutricionalmente, disminuye el consumo de frutas, de verduras y de otros alimentos saludables

Una ventaja para la industria de las botanas, fritos, pastelillos y similares, es que el consumo de alimentos de bajo valor nutrimental en las escuelas establece patrones de consumo en la vida adulta.  Por el contrario y suponemos es una de las mayores amenazas para la industria, si los niños aprenden a alimentarse de manera correcta, podrán evitar o moderar el consumo en la adolescencia y cuando sean adultos.

Hoy día, desde muy pequeños los niños son expuestos a publicidad y a estrategias de comercialización extremadamente agresivas que incluyen el uso de personajes infantiles queridos y que son un patrón de referencia para el comportamiento como Bob Esponja, Shrek o Harry Potter. También se utilizan estrellas del deporte y del espectáculo, o la organización de concursos y festivales con premios, todos enfocados a la promoción de alimentos o bebidas con bajo nivel nutritivo.

Se sabe que antes de los 12 años, las niñas y los niños no perciben que el fondo de la publicidad es vender, confían en el mensaje, lo recuerdan mejor y responden ante una menor exposición en comparación con los adultos, por lo que son más vulnerables.

Por otro lado, no comprenden las complejidades de una nutrición adecuada lo que aumenta su fragilidad a la publicidad de bebidas, golosinas y botanas, al grado de que muchos padres tienen conflictos de autoridad con sus hijos por la insistencia para que les compren alimentos promocionados agresivamente.

En conclusión, los niños y las niñas carecen de la capacidad para tomar decisiones correctas que tomen en cuenta los efectos a largo plazo de sus acciones.

Responsabilidad de la familia, de los gobiernos y de la sociedad

  • Los padres tienen la mayor parte de la responsabilidad de alimentar bien a sus hijos, pero los gobiernos y la sociedad deben apoyar los esfuerzos de los padres, para proteger a los niños de las prácticas que pueden dañar su salud
  • La incorporación de padres y madres al ámbito laboral hace más difícil la tarea de la educación y el acceso a alimentos nutricionalmente más sanos, para estas familias el apoyo a través de la regulación es más importante
  • En las escuelas, los padres no pueden controlar lo que sus hijos compran y consumen
  • Actualmente la alimentación de los niños es en la mayoría de los casos contraria a las recomendaciones nutricionales adecuadas para la edad
  • Se debe proteger a la infancia de la influencia de  aquellos cuyas ganancias dependen de  incrementar el consumo de grasas, azúcar y sal
  • Debe haber congruencia entre la educación sobre alimentación que reciben en las escuelas y los alimentos disponibles
  • Los gobiernos tienen la responsabilidad de favorecer los ambientes saludables

Además de la legislación Mexicana, el Plan Nacional de Desarrollo y el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria, la Declaración de los Derechos del Niño (ONU 20 de noviembre de 1959) establece:

PRINCIPIO 2. El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.

Y la Convención sobre los Derechos del Niño (ONU 2 de septiembre de 1990)

Artículo 3. 1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.

No se trata pues de un acto "autoritario" como lo ha argumentado la industria alimentaria en México, sino de una obligación de las autoridades.

Los Lineamientos generales para el expendio o distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo escolar en los planteles de educación básica tienen las siguientes recomendaciones:

  • Promover  el consumo de agua natural
  • Evitar el consumo de alimentos con exceso de grasas, azúcar y sal (botanas, frituras y bebidas adicionadas con azúcares)
  • No se recomiendan edulcorantes no calóricos
  • Se recomiendan lácteos descremados o semidescremados
  • Control de porciones
  • Aumentar la disponibilidad de frutas y verduras en las escuelas
  • Promover el consumo de cereales integrales
  • Proporcionar información y educación a los escolares, docentes, padres y madres

Además de los principios y promoción de una alimentación correcta, los lineamientos abordan la conformación del comité de consumo escolar, las condiciones higiénicas de los lugares de preparación, la limpieza en la preparación de alimentos y bebidas, el papel que deben tener los proveedores o prestadores de servicios de alimentos, las autoridades educativas y el personal docente, así como los derechos y obligaciones de los padres y madres de familia y de las autoridades sanitarias.

Si quieres conocer en mayor detalle los lineamientos y los comentarios de la industria, instituciones gubernamentales y descentralizadas, la academia, las organizaciones de la sociedad civil y los particulares, o si quieres enviar tu comentario, visita la pagina de COFEMER <- clik aquí

Bibliografía

Kundel D et al. The Impact of Industry Self-Regulation on the Nutritional Quality of Foods Advertised on Television to Children. Universidad de Arizona. December 2009

Volkert Beekman. Consumer Rights to Informed Choice. Ethic Theory Moral Prac (2008) 11:61–72

Fried E, Simon M. The competitive food conundrum: can government regulations improve school food? Essay, Duke University 2007

Food and Beverage Marketing to Children and Adolescents: What Changes are Needed to Promote Healthy Eating Habits? A Research Brief, Robert Wood Johnson Foundation. October 2008

Food Policy in Schools A Strategic Policy Framework for Governing Bodies. Food Standards Agency. UK. Revised September 2007

Promoting Fruits and Vegetables in School. Policy Challenges and Opportunities in a Complex Food Environment. A Policy Options Brief by the Public Health Law Center. William Mitchell College of Law.  January 2009

Better-For-Who? Revisiting company promises on food marketing to children. The Center for Science in the Public Interest. Washington, D.C. November 2009

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

VISITANTE NUMERO:

CONTADOR:
View My Stats