DIRECTORIO

ORTOMOLECULAR NEWS

ORTOMOLECULAR NEWS LETTER
VOLUMEN I / I EPOCA

Director: Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
Noticias y Artículos de Dietética y Nutriología Ortomolecular y Antienvejecimiento para Profesionales de la Salud

INSCRIBETE A NUESTRO BOLETIN

lunes, 30 de noviembre de 2009

CONFERENCIA VIRTUAL: El Sindrome de Prader Willi (SPW),

Hola!:
Repitiéremos nuevamente la conferencia online gratuita sobre Síndrome de Prader Willi.
Se realizará el día miércoles 2 de diciembre a las 21 horas.
Te esperamos en http://www.hotconference.com/conference,37298447
Ese es el enlace para que te conectes, luego de cargar te pregunta el nombre, contraseña (que no debes poner nada), y el tipo de conexión que tienes (por ejemplo ADSL).
Luego ya estás en la sala.
Es conveniente estar antes de las 21 horas porque la conexión mejora luego de un ratito.
Saludos,

Martha Lago
Licenciada en Nutrición

Sindrome Prader Willi

El Sindrome de Prader Willi (SPW), es una cromosomopatía congénita poco frecuente y completa, alojada en el cromosoma 15. Un "capricho" de la genética de orígen desconocido (como casi todo lo que la acompaña) no hereditaria, que condiciona la vida de una persona y su familia, uno por cada 15.000 nacimientos.
La alteración genética, la afectación del sistema nervioso central y una disfunción del hipotálamo son causa de un metabolismo vital diferente y de la compulsión por la comida.
Las personas con Sindrome de Prader Willi, tienen adicción por comer y no presentan bioquimicamente, sensación de saciedad.
La manifestación mas evidente, es el retraso madurativo, la pluridiscapacidad (intelectual, sensorial y física), el sobrepeso y en muchos casos la obesidad mórbida, con todos los problemas de salud, sociales y psicológicos que esto conlleva.
Persisten otras características a lo largo del período evolutivo, algunas mas evidentes y otras no tanto, que la Asociación de SPW quiere dar a conocer y difundir

Conferencista: Fernando Briones

Curriculum Vital

Fernando Briones Alonso, nacido en 1962, padre de tres hijos, cursó estudios de Ingeniería.
Técnica Agrícola, en la Universidad Politécnica de Madrid (España). Vinculado a la empresa privada desde 1988 a 2006, ha desarrollado su actividad profesional en un variado abanico de funciones y resonsabilidades.
Desde que a la edad de cinco años, su hijo menor fuera diagnosticado de Sindrome de Prader Willi (SPW), dedica sus energías a trabajar por el bienestar de las familias o personas con dicho Sindrome.
En el año 2003, fue nombrado presidente de la Asociación Madrileña para el SPW, una entidad de carácter social, sin ánimo de lucro.
Durante estos últimos años, ha participado en numerosos eventos, encuentros, conferencias, talleres para personas y familiares con SPW, así como eventos internacionales en los que cabe destacar:
Octubre, 2004. II Congreso Nacional SPW (Barcelona España)
Mayo, 2005 IV Jornadas Latinoamericanas de SPW. (Buenos Aires, Argentina). Presentando la ponencia "Experiencia piloto de Terapia Animada"
Octubre, 2006. Conferencia nacional SPW. (Santiago de Chile, Chile)
Junio, 2007. 6th Internacional IPWSO Conference en Cluj Napoco (Rumania)
Noviembre, 2007 I Congreso Europeo de Pacientes en Madrid
Abril, 2008. 3º Jornada Científica de SPW. (Valencia, España)
Febrero, 2009. Jornadas para familiares de pacientes con SPW, Conferencia científica para profesionales que tratan el tema (Barcelona, España), etc

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado, N.D.
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info/

domingo, 29 de noviembre de 2009

Diabetes se duplicaría para el 2034 en E.U.; número de enfermos llegaría a 44,1 millones según estudio (PORTAFOLIO.COM.CO)

Diabetes se duplicaría para el 2034 en E.U.; número de enfermos llegaría a 44,1 millones según estudio (PORTAFOLIO.COM.CO)

El informe explica que su tratamiento costaría al Estado 336.000 millones de dólares en ese momento.

El número de estadounidenses con diabetes puede casi duplicarse en 25 años, y el costo anual de tratarlos puede triplicarse a 336.000 millones de dólares, según un estudio de la revista Diabetes Care.

Si no se implementan nuevos programas para asegurarse de que la gente obtenga el tratamiento necesario para manejar su enfermedad, 44,1 millones de personas en Estados Unidos tendrán diabetes para 2034, desde 23,7 millones hoy, dice el informe. El número de diabéticos que están en Medicare, el seguro médico federal para personas de 65 años en adelante, llegará a 14,1 millones desde los 6,5 millones de hoy.

El análisis de la Universidad de Chicago tenía como objetivo darle a la comisión de presupuesto del Congreso una forma de estimar costos a través del tiempo, dijo Michael O'Grady, investigador senior en el Centro de Investigaciones de la Opinión Nacional en la universidad.

Los fármacos para la diabetes conforman el cuarto grupo de medicamentos más vendido en 2008, con ventas globales por 27.300 millones de dólares, según IMS Health.

"No hacer nada va a resultar sumamente costoso", dijo O'Grady en una entrevista. "Significará que millones de estadounidenses seguirán contrayendo esta enfermedad y padeciendo muchos sufrimientos".

La danesa Novo Nordisk, la mayor fabricante de insulina del mundo, financió el estudio. La compañía vendió 6.100 millones de dólares en productos de insulina el año pasado.

La diabetes impide a las personas descomponer el azúcar en su sangre y puede llevar a complicaciones como males cardíacos, dolencias renales, pérdida de visión y amputación de miembros. La mayoría de los casos están vinculados con la obesidad.

Bloomberg.



--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado, N.D.
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info/

viernes, 27 de noviembre de 2009

Estudio revela comida basura podría causar depresión

Estudio revela comida basura podría causar depresión


http://www.almomento.net/tpllib/img.php?im=cat_141/45955.jpg&w=200&h=169
Comida de la calle, hechas a base de grasas


LONDRES, Inglaterra.- Un estudio de la Universidad de Londres relaciona el consumo de fritos, grasas, carne procesada, comida preparada, etc, con la depresión. La fruta, la verdura y el pescado, bases de la dieta mediterránea, actuarían como protectores.

Indica que las personas que consumen habitualmente mucha comida procesada, carnes, chocolates, postres azucarados, fritos, lácteos grasos y cereales refinados tienen un 58% más de posibilidades de sufrir una depresión que aquellas personas que basan su dieta en el pescado, la fruta y la verdura, según recoge la BBC.

Este estudio, cuyas conclusiones más o menos refuerzan las de otros estudios similares, ha sido llevado a cabo por la Universidad de Londres entre 3.500 empleados públicos, con una media de edad de 55 años.  Los ácidos grasos poliinsaturados que protegen las membranas neuronales del cerebro

A los participantes en el estudio se los dividió en dos grupos, dependiendo de la dieta que seguían. Después de tener en cuanta otros factores como el género, tabaquismo, la edad, la educación, la actividad física que desarrollaban y las enfermedades crónicas que tenían, el estudio arrojó que existían diferencias significativas entre ambos grupos y  el riesgo de padecer depresión.

En definitiva el tipo de alimentación basada mayoritariamente en el consumo de frutas y verduras frescas y pescado no es más que la base de la dieta mediterránea, así que ésta podría definirse como la mejor prevención para evitar la depresión.
La explicación científica

Los científicos creen que estos resultados se explican porque las frutas y las verduras tienen muchos antioxidantes, que protegen el organismo, lo mismo que sucede con el pescado, que posee altos niveles de ácidos grasos poliinsaturados que protegen las membranas neuronales del cerebro.  Mientras que la 'dieta basura' incrementa el riesgo de enfermedades coronarias e inflamatorias, que a su vez favorecen el desarrollo de las depresiones.

En cualquier caso, los expertos, advierten, que necesitan llevar a cabo más estudios para reafirmar este vínculo entre dieta y depresión.



--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado, N.D.
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info/

Globobesidad / Los 10 países con mas gordos (La Sexta)

Globobesidad / Los 10 países con mas gordos (La Sexta)

En los países de todo el mundo, las cinturas se están expandiendo con tanta rapidez que los expertos de salud han acuñado un nuevo término para la epidemia: globesidad. Y es que hoy en día, uno de cada tres adultos en el mundo tiene sobrepeso y uno de cada diez es obeso.


El aumento de la obesidad coincide con el proceso de modernización y de una explosión a nivel mundial en la disponibilidad de alimentos altamente procesados Según la Organización Mundial de la Salud,estos son los diez países con más gordos del mundo:


1) Samoa Americana (93,5% de la población tiene sobrepeso)

Tradicionalmente, en las islas del Pacífico la dieta era rica en carbohidratos complejos y baja en grasas, con alimentos como el banano, el ñame, la raíz de taro, el coco y el pescado. Pero desde la Segunda Guerra Mundial, se produjo una explosión de la obesidad en las islas debido al aumento en la migración a los EE.UU., Nueva Zelanda, Francia y Australia, lo que motivó el cambio en los hábitos alimenticios.

2) Kiribati (81,5%): Entre 1964 y 2001, las importaciones de alimentos de los países menos desarrollados del Pacífico, como Kiribati, que comprende 33 islas agrupadas en torno al ecuador, se multiplicó por seis, según la Organización para la Agricultura y la Alimentación, un organismo de las Naciones Unidas, establecido para combatir el hambre mundial. Esas importaciones condujeron a una afluencia masiva en los alimentos grasos y carnes procesadas, tales como el spam y los colgajos de cordero (restos de ovejas grasos). A menudo se venden a precios más bajos de los alimentos de origen.


3) EEUU (66,7 %):
En la década de 1960, el 24% de los estadounidenses tenían sobrepeso. Hoy, dos tercios de los estadounidenses están demasiado gordos, y la cifra sigue creciendo. Los expertos en salud atribuyen el aumento a un exceso de producción de aceite, grasa y azúcar - el resultado de los subsidios agrícolas del Gobierno se inició en la década de 1970 que lo hizo mucho más barato para la fabricación de productos como el jarabe de maíz alto en fructosa, un ingrediente común en alimentos procesados-.

4) Alemania (66,5%): Cuando Alemania se enteró de que era la nación más gorda de Europa, los expertos en salud culparon a la cerveza, los alimentos grasos y la falta de actividad física. Al igual que el resto del mundo, los alemanes tienen una fácil disponibilidad a la comida basura y a unos puestos de trabajo y estilos de vida más sedentarios. Como parte de la campaña del gobierno para reducir los niveles de obesidad en 2020, se ha puesto en marcha programas para repartir frutas y verduras en las escuelas públicas.

5) Egipto (66%): En la década de 1960, Egipto producía suficientes alimentos para alimentar a su población de una dieta de carnes rojas, aves de corral, lentejas, maíz y productos lácteos. Pero en la década de 1980, la población había crecido más que la producción de alimentos, lo que llevó a un aumento de las importaciones de otros alimentos. La obesidad entre las mujeres de Egipto es particularmente elevado. A esto hay que sumarle que hacer ejercicio o practicar deportes para las mujeres son un tabú cultural.

6) Bosnia-Herzegovina (62,9%): La obesidad no sólo es exclusiva de los países con ingresos altos. También es dramática en países menos desarrollados y con ingresos medios, como Bosnia-Herzegovina, donde hábitos como fumar, beber y comer alimentos poco saludables se dispararon durante la guerra que asoló el país desde 1992 hasta 1995. Los que viven justo por encima del umbral de la pobreza en los países en desarrollo están aumentando rápidamente de peso, por los alimentos procesados altos en calorías y bajos en valor nutritivo.

7) Nueva Zelanda (62,7 %): En un estudio de la Universidad de Otago, los investigadores encontraron que el tiempo que los niños de Nueva Zelanda pasan viendo la televisión es el mejor predictor de la obesidad. El estudio encontró que el 41% de los niños que tenían exceso de peso a los 26 años, eran los que veían más la televisión.
 

8) Israel (61,9%): En los últimos 30 años, el número de israelíes obesos se ha triplicado. Al igual que ocurre en los países más desarrollados, la flacidez es más frecuente entre los israelíes con menos educación. Las mujeres judías con títulos universitarios tienen los niveles más bajos de obesidad si las comparamos con las mujeres árabes con educación básica.

9) Croacia (61,4%): En este país, la enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte. Croacia es también una víctima de la globalización del mercado de alimentos, lo que tiende a suprimir las dietas tradicionales con los alimentos más baratos que llegan de EEUU y Europa. A diferencia de otros europeos, los hombres croatas tienen mayores tasas de obesidad que las mujeres de Croacia, y tienden a ser más gruesos a medida que envejecen.

10) Reino Unido (61%): El Observador informó hace un mes que el hombre más pesado del mundo no estaba en los EEUU, sino en Reino Unido. Se trataba de una persona de 48 años que vivía en un piso bajo en Ipswich donde pedía comida para llevar y jugaba al ordenador. Su peso: 444,5 kilos. Una encuesta reciente clasificó a los británicos entre las naciones europeas con menor ejercicio físico.
 



--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado, N.D.
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info/

Casos diabetes EEUU se duplicarán, costos se triplicarán en 2034

Casos diabetes EEUU se duplicarán, costos se triplicarán en 2034

viernes 27 de noviembre de 2009
 

Por Julie Steenhuysen

CHICAGO (Reuters) - En el 2034, casi el doble de estadounidenses tendrá diabetes y los gastos por la enfermedad se habrán triplicado, lo que constreñiría aún más al sistema de salud del país norteamericano, indicaron el viernes investigadores.

Esta situación también pondría a prueba la viabilidad de Medicare y otros servicios de asistencia estatal.

"Pronosticamos que en los próximos 25 años, el tamaño de la población con diabetes -tanto diagnosticada como sin diagnosticar- crecerá de aproximadamente 24 millones a 44 millones de personas para el año 2034", dijo el doctor Elbert Huang, de la University of Chicago.

El estudio dirigido por Huang fue publicado en la revista Diabetes Care.

"Anticipamos que el costo de la atención médica a esas personas -y estos son costos médicos directos- se triplicará durante el mismo período de tiempo, yendo de los 113.000 millones de dólares actuales a 336.000 millones de dólares (anuales)", dijo el autor en una entrevista telefónica.

Huang manifestó que la carga de tratar a tantas personas con diabetes ejercerá presión sobre la viabilidad de Medicare, el programa de cobertura de salud del Gobierno de Estados Unidos para los ancianos y discapacitados.

El investigador proyecta que la cantidad de personas cubiertas por Medicare trepará de 8,2 millones a 14,6 millones y que el gasto anual de la cobertura en diabetes pasará de 45.000 millones a 171.000 millones de dólares.

En Estados Unidos, alrededor del 11 por ciento de los adultos tiene diabetes. La mayoría padece la forma tipo 2, que está íntimamente relacionada con la obesidad.

[-] Texto [+]
La creciente carga de diabetes podría complicar aún más los esfuerzos por flexibilizar los gastos en atención médica en las próximas décadas.

Actualmente, el Congreso estadounidense está lidiando con una ley que apunta a extender la cobertura sanitaria a millones de personas sin seguro, controlar el gasto en asistencia médica y prohibir ciertas prácticas de la industria médica, como negar cobertura a personas por tener "condiciones preexistentes".

"La diabetes es un problema clave de salud pública en este momento, pero es importante para el país y para los políticos tener una idea de lo que sucederá en las próximas décadas", dijo Huang.

"Ya tenemos una crisis financiera a mano en la atención médica y necesitamos planear cómo podemos lidiar con estos costos en el futuro", añadió el experto.

(Editada en español por Ana Laura Mitidieri)

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado, N.D.
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info/

Expertos invitan a vigilar alimentos para evitar el aumento de los casos de obesidad infantil

A Toxa (Pontevedra), 27 nov (EFE).- Expertos de varios países europeos invitaron hoy a vigilar más la alimentación y a fomentar la actividad física para evitar la obesidad infantil que en España, especialmente en el área mediterránea, aumenta de forma preocupante.

En el III simposio organizado por el Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn), que concluye hoy en la isla pontevedresa de A Toxa, los investigadores y expertos alertaron de la necesidad de prestar mayor atención a ese problema con tremendas consecuencias para la salud pública.

El catedrático de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) Felipe Casanueva, experto en Endocrinología y Nutrición, indicó a Efe que en el simposio se han presentado datos que muestran que "los niños del área mediterránea son más obesos que los de la zona del norte de Europa".

Casanueva abogó por una "vuelta al modelo tradicional español" de dieta consistente en "primer plato de cuchara, verduras abundantes, fruta y pescado" con moderación, y "evitar las patatas fritas con hamburguesas y salchichas que tanto gustan a los niños pero les va a deformar el gusto y el paladar para toda la vida".

Además, destacó como "todavía más importante" la necesidad de fomentar actividades físicas como ir al colegio andando y practicar deportes, y de luchar contra actitudes sedentarias tales como pasar "tres horas ante pantallas de ordenador o televisión".

Por ello, advirtió de la necesidad de que los padres y profesores "deben cambiar el modelo incrementando las horas de ejercicio" e invitó a que los padres a que dediquen tiempo a sus hijos los fines de semana para "practicar deporte juntos".

"Mientras descubrimos nuevos fármacos para poder tratar la obesidad, por ahora sólo nos quedan los remedios clásicos", comentó Casanuevo, quien concluyó que consisten en "poca cuchara, mucho zapato y ejercicio físico abundante".

El presidente de la Asociación europea para el estudio de la obesidad (EASO), el francés Jean-Michel Oppert, señaló a Efe que en Europa "hay más problemas de sobrepeso y obesidad infantil en los países del sur y es necesario saber por qué".

Oppert observó que en el congreso de CIBERobn se presentaron "muchos avances científicos" así como "nuevos conocimientos de los últimos años sobre el tejido graso, del que empezamos a conocer mejor como segrega sustancias y sus efectos en el organismo", así como nuevos tratamientos sobre cirugía que se llevan a cabo en Suecia y que muestran cierto éxito al reducir la mortalidad.

La Unión Europea ha llevado a cabo un plan para controlar con mayor homogeneidad y rigor los productos alimentarios con el objetivo de verificar que la industria, que en ocasiones utiliza como reclamo comercial supuestas cualidades para la salud, pruebe científicamente esos supuestos.

El profesor Andrey Palou, que hasta hace pocos meses ejercía de vicepresidente del Panel científico de Nutrición de la Autoridad Europea en Seguridad Alimentaria, con sede en Parma (Italia), subrayó a Efe que los países europeos han pasado de una "situación anárquica" a una de homologación, aunque apuntó que actualmente aún hay un periodo transitorio para aplicar las normas.

Señaló que hasta hace poco cada país tenía normas diferentes para cuantificar si los productos tienen beneficios para la salud tales como rebajar el colesterol o la tensión arterial, y advirtió de que ahora tendrán que "demostrar científicamente" esas pretensiones.

Palou opinó que eso obligará a invertir más en investigación y desarrollo, aunque consideró que pueden "incrementar los precios" y conllevar un "debate ético".

Puntualizó que actualmente hay unas 4.000 solicitudes presentadas ante la Autoridad Europea en Seguridad Alimentaria sobre productos que aspiran a un reconocimiento de sus propiedades saludables, lo que demuestra el interés por esa certificación.

Por último, otro de los expertos que participó en el simposio, el profesor John Blundell, de la Universidad de Leeds (Reino Unido) dijo a Efe que a falta de tratamientos efectivos, lo mejor es la prevención y sin duda el ejercicio físico para "gastar energía" y evitar la acumulación de grasas en el organismo.

"Cuanto mayor es el ejercicio físico, mayor es el beneficio para la salud", comentó Blundell, quien aconsejó "al menos media hora a hora y media diaria caminando" o cualquier deporte permite "gastar energía, controlar el peso corporal, y conseguir beneficios saludables como reducir el ritmo cardíaco o la presión arterial".

Consideró que "todavía hay personas que buscan cualquier pretexto para no hacer ejercicio, como el pretender que luego tienen hambre y comen más", pero advirtió de que los análisis muestran que con el paso del tiempo hay una tendencia al equilibrio y a la eliminación de grasas.



--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado, N.D.
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info/

lunes, 23 de noviembre de 2009

Una investigación sugiere que el azúcar añadida en la dieta roba a las criaturas el veinte por ciento de su esperanza de vida

El azúcar reduce la esperanza de vida de los gusanos

En cierto tipo de gusano, una vida dulce podría ser una vida más corta


17/Nov/2009
  Comentarios

Una investigación sugiere que el azúcar añadida en la dieta roba a las criaturas el veinte por ciento de su esperanza de vida.

No está claro qué significan estos hallazgos para los humanos, pero plantean preguntas sobre el impacto de las dietas ricas en azúcar, según los autores del estudio, que informan sobre sus hallazgos en la edición de noviembre de la revista Cell Metabolism.

En el estudio, los investigadores añadieron una pequeña cantidad de glucosa (azúcar) a la dieta de gusanos conocidos como C. elegans. Por lo general, los gusanos comen bacterias.

Los gusanos vivieron menos, aparentemente debido al efecto del azúcar en las señales de insulina de las criaturas, según el informe.

Uno de los investigadores, Cynthia Kenyon, de la Universidad de California en San Francisco, señaló que los gusanos y la gente en realidad son similares respecto a la manera en que sus organismos manejan la insulina.

"A principios de los noventa, descubrimos mutaciones que podían duplicar la esperanza de vida normal de los gusanos", apuntó Kenyon en un comunicado de prensa del editor de la revista. Dichas mutaciones tenían que ver con señales internas sobre la insulina, explicó.

Los investigadores anotaron que aunque la investigación está en etapa inicial, es posible que un índice glucémico bajo, uno que no aumente los niveles de glucemia con rapidez, podrían mejorar la longevidad.

Los científicos ya trabajan en investigaciones relacionadas, intentando descubrir cómo las dietas muy restringidas, en que los animales comen mucho menos de lo que normalmente comerían, los ayudan a vivir más tiempo.

Tal vez los humanos podrían intentar lo mismo, pero para mucha gente es poco práctico comer mucho menos de lo que sus organismos le indican que deberían.

Mientras tanto, como resultado de su trabajo, Kenyon ha adoptado una dieta baja en carbohidrato, renunciando a la mayoría de almidones y postres.


Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado, N.D.
Fundador y Presidente

Próxima meta: tener 120 años, pero con la vitalidad de los 50 (Clarin.com)

GRANDES DESAFÍOS DE LA CIENCIA: ¿SE PUEDE ENVEJECER EN BUEN ESTADO?

Próxima meta: tener 120 años, pero con la vitalidad de los 50 (Clarin.com)

Para un envejecimiento saludable son fundamentales una buena nutrición, un sistema de salud sólido, no fumar, hacer actividad física y no ser obeso. La ciencia busca más claves en 7 frentes de combate.

Que muchos más lleguen a cumplir 100 años, pero con un cuerpo de 50 años. ¿Sueño demasiado optimista? Al menos, ésa es la meta que tienen los científicos que se esfuerzan por estirar como nunca la cantidad de años de vida de la gente, pero conservando su calidad. "Nuestro trabajo está guiado por el concepto de '50 años más después de los 50'. Esto significa, hacer que nuestros segundos cincuenta años de vida sean tan sanos, confortables y activos como los primeros", explica el profesor John Fisher, de la Universidad de Leeds, en Inglaterra, que recibió 11 millones de libras recientemente (casi 70 millones de pesos) para trabajar en regeneración de tejidos y articulaciones artificiales.

Este investigador es uno de los muchos que están probando herramientas potenciales para prolongar la vida humana. En su caso, apuesta a conseguir mejores prótesis de cadera, una parte del cuerpo que más se ve afectada con la edad. Y también trabaja con su equipo en "andamios" biológicos para los problemas de rodillas, manos y arterias. Esos "andamios" se construyen a partir de ciertos materiales y de células de los propios pacientes. También piensan en mejores válvulas para el corazón y arterias, con menor riesgo de infección y falla, y dientes fabricados a partir de la nanotecnología.

Otra opción son las terapias con células madre. "Hoy sólo son una promesa. Se están experimentando para tratar problemas del corazón, diabetes, enfermedades hereditarias y del sistema nervioso como el mal de Parkinson", dijo a Clarín el investigador del Conicet y del Instituto Leloir, Fernando Pitossi.

"Si alguna clínica u hospital hoy ofrece alguna terapia con células madre, la gente debería ser cautelosa antes de someterse a alguna práctica. Antes, debe averiguar si la institución tiene aprobación del Incucai y debe ser gratuita. La única terapia que ya está siendo usada desde hace años es la de células de la médula ósea para enfermedades de la sangre".

Para Pitossi, se necesitará más de una década para sortear las dificultades que hoy enfrenta el desarrollo de este tipo de terapias: "Todavía falta saber dónde van las células madre adultas cuando se inyectan y cómo interactúan con el organismo", mencionó.

Todos apuestan a que la gente viva más y mejor. Pero aún quedan las respuestas básicas por resolver. "Estamos haciendo una revolución sobre el envejecimiento. Ahora conocemos mecanismos moleculares que son comunes a varias especies -desde los gusanos, pasando por las moscas, hasta los seres humanos- que se encargan de la longevidad de los organismos", contó el argentino Javier Apfeld, científico en la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard. Este científico se dedica a experimentar con el gusano Caenorhabditis elegans. Este organismo mide tan solo un milímetro de longitud y es uno de los favoritos para los que estudian el envejecimiento: es muy simple y de muy fácil mantenimiento en el laboratorio. Apfeld reconoce, sin embargo, que todavía no se sabe bien por qué se envejece.

"Hay varias hipótesis, y eso habla de lo poco que sabemos aún", sostuvo Apfeld. Hay dos grupos de hipótesis que intentan explicar el envejecimiento. Unas se basan en que el organismo sigue una especie de organigrama biológico con tiempo limitado. Otras hipótesis, llamadas del "error", postulan que ciertos "asaltos" ambientales (como los radicales libres) hacen que células y órganos se vayan dañando hasta frenar su funcionamiento y causar la muerte.

Con estas hipótesis por detrás, se llevan adelante los diferentes estudios: se testea la acción de los antioxidantes como un camino para evitar el daño que los radicales libres producen sobre las células (asociado a enfermedades como cáncer y mal de Alzheimer). Otra posibilidad en estudio es la enzima telomerasa, que podría llegar a usarse en fármacos rejuvenecedores. Se investiga, además, la restricción de calorías (consiste en una ingesta controlada de comida, que puede ser riesgosa y todavía está en experimentación) y la melatonina, una hormona que produce el mismo cuerpo, pero que podría darse como suplemento para desacelerar el envejecimiento.

Contra los males del cerebro en particular, se buscan varias alternativas. "Para combatir los daños de los ataques cerebrovasculares -cuenta el neurólogo Conrado Estol-, se están desarrollando dispositivos que funcionan como un sacacorcho que extrae los coágulos en el cerebro. También se buscan fármacos nuevos para dar a los pacientes durante las primeras horas de los ataques cerebrovasculares. En la actualidad, mueren 7 millones de personas en el mundo por esas enfermedades".

Aunque se esperan buenos resultados de las investigaciones en curso en diferentes laboratorios del mundo, el doctor Estol resaltó que "la gente debe apostar a la prevención: el 80 por ciento de los ataques cerebrovasculares se pueden prevenir si no se fuma, se hace actividad física y se sigue una alimentación saludable". Y agregó: "No nos engañemos pensando en el futuro. Hoy podemos hacer una inversión importante con simples acciones, como dejar el cigarrillo y tomarnos la presión arterial".

Hay mucho para hacer tanto a nivel individual como a nivel comunitario. La cuestión no es sólo agregar años a la vida sino también calidad, dijo a Clarín Richard Suzman, director de investigación social y comportamiento, del Instituto Nacional de Envejecimiento de los Estados Unidos. "Se necesita sumar años libres de discapacidad, más los ahorros y las finanzas para pagar la expectativa de vida aumentada", señaló.

Para este científico, las claves para estirar hoy la vida son: "Una buena nutrición materna e infantil, vacunaciones adecuadas, una educación extendida, un sistema de salud sólido, no fumar, hacer actividad física y evitar el sobrepeso y la obesidad".

"La innovación tecnológica en la medicina permitió que la gente viva más. Por ejemplo, más personas que sufren infartos sobreviven. Pero si queremos llegar a los 120 años, los países deberían tener programas específicos sobre envejecimiento, incluyendo la inversión en investigación y la salud mental", opinó Suzman. En este punto, los especialistas consultados resaltaron el rol de los tomadores de decisión política, desde los intendentes hasta los presidentes. Porque ya hay mucha evidencia sobre cambios urbanos que deberían realizarse hoy. "Las ciudades deberán adaptarse para alojar a más personas mayores y para prevenir un envejecimiento saludable. En Buenos Aires, casi no se puede correr por las calles. Ni se puede andar bien en bicicleta", dijo a Clarín Alberto Palloni, investigador en demografía de la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos, y chileno de nacimiento, quien ha visitado la capital argentina en varias oportunidades. "Las autoridades deberían poner en marcha más acciones continuas para que la gente viva más saludablemente. No se trata sólo de tomar acciones individuales".

Aunque mucho se dice, poco se promueve la buena alimentación, basada en el consumo de más frutas y verduras y menos carnes rojas de manera sostenida. "Hay que sufrir menos estrés y alentar la meditación, que está comprobado que ayuda mucho para mejorar la calidad de vida", agregó Palloni. "El gran desafío es cómo hacer para que se adopten las recomendaciones que ya sabemos que son efectivas -reconoció Palloni-, si la gente tiene que ir a tres trabajos y viajar 3 horas por día. En esas condiciones económicas, se hace difícil seguir hábitos saludables". w

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado, N.D.
Fundador y Presidente

domingo, 22 de noviembre de 2009

Diabetes: epidemia más grande que haya enfrentado la humanidad /Día Mundial de la Diabetes (Milenio)

Diabetes: epidemia más grande que haya enfrentado la humanidad /Día Mundial de la Diabetes (Milenio)

Ágora

José Manuel Solórzano Vázquez

Durante el Congreso Nacional de Diabetes celebrado en nuestra ciudad en abril del año pasado, el presidente de la Federación Internacional de Diabetes, Martín Silink reconoció que esta enfermedad es la epidemia más grande que haya enfrentado la humanidad. Para entonces se calculaban 246 millones de pacientes en el mundo, de los cuales casi 12 están en nuestro país, que ocupa el primer lugar en América Latina.

En aquella ocasión, Ángel Córdoba Villalobos, secretario de salud señaló que de no controlarse y de no frenar la tendencia de crecimiento, los costos que exige su atención al presupuesto público se duplicarán en los próximos cinco años pudiendo llevar a la bancarrota al sistema nacional de salud. Cabe destacar que la diabetes melitus es la primera causa de muerte en México.

Hace apenas unos meses, la prensa local informaba sobre el enorme crecimiento de población con tal padecimiento, lo cual tiene alarmada a la comunidad médica, ya que además, la diabetes aparece cada vez a edades más tempranas. Ante ello, Jorge H. Moreno García, presidente médico de la Asociación Mexicana de Diabetes de Guanajuato, A.C. considera que la diabetes debe atacarse de raíz, es decir, prevenir entre la población que tiene factores de riesgo.

Ciertamente, la diabetes es una enfermedad compleja que preocupa a científicos, médicos, educadores, gobernantes y a organizaciones de la sociedad civil que progresivamente congregan a más ciudadanos uniendo talento y aportando recursos para hacerle frente, pues día a día crece la conciencia de la necesidad de un abordaje multidisciplinario.

Hoy viernes 13, mientras escribo esta nota, la Asociación Mexicana de Diabetes en Guanajuato, A.C. efectúa un curso de Educación en el autocuidado de la Diabetes Melitus, que dió inició a las 9 a.m. y concluirá a las 19 horas, en el que 10 especialistas expondrán los siguientes temas: epidemiología, prevención de la diabetes, importancia del automonitoreo, el cuidado de mis ojos, mitos de la insulina, taller de nutrición, taller de ejercicio, los cuidados del tubo digestivo, conoce lo básico de mi tratamiento médico, cuidado de mis riñones y el cuidado de mis pies.

Tan sólo enumerar tales temas nos da una idea de la amplitud del programa educativo y de la urgencia de entender que en él ha de integrarse toda la sociedad a través de sus sectores y organizaciones. Para lo cual, en los equipos de científicos que atienden la enfermedad será necesario incluir profesionales de las ciencias sociales, especialmente investigadores de la comunicología y creativos en desarrollo sociocultural.

Y porque esta epidemia que llega a pandemia afecta terriblemente a la salud física, mental, social, económica, moral y cultural de México debemos avocarnos a transformar radicalmente el concepto y por tanto la práctica de las campañas de difusión y promoción para socializar los congresos, talleres, cursos, exposiciones, aprendizajes, cambios de actitud y conducta, hábitos, valores y compromiso colectivo para construir conocimiento y conciencia… aprovechando de manera nueva y creativa la radiodifusión, televisión, prensa, Internet y otros medios

De hecho, hay que dejar atrás para siempre el modelo de "campañas" que a la fecha acostumbran las organizaciones gubernamentales y en este caso las secretarías de salud y de educación en los tres niveles, el cual tiene su origen en el pensamiento empresarial privado lucrativo. Ahora debemos concebir, configurar, diseñar, planificar y ejecutar acciones comunicativas pensadas desde las organizaciones civiles, desde la organización ciudadana, personal, familiar, grupal, pues las acciones de la educación de la diabetes a las que hay que dar forma requieren de una información preparada, producida no con el criterio publicistas, ni de periodista o comentaristas o comunicadores gubernamentales, sino por equipos de varias disciplinas conjuntados creativamente por una nueva cultura comunicacional para la educación popular que sea profundamente crítica y reflexiva, capaz de mostrar y convencer a todos los actores sociales clave de la urgencia de tal cambio.

Por lo pronto congratulémonos por el primer lugar a nivel nacional que la Secretaría de Salud de nuestro estado obtuvo por su Programa de Diabetes Melitus a través de la Estrategia "Caminando a la Excelencia" que lo evaluó durante el 2008.

Uno de los indicadores de tal evaluación se refiere a los Grupos de Ayuda Mutua con que cuenta nuestro sistema de salud y que en Guanajuato llegan a 526, de los cuales 86 están acreditados, siete re-acreditados y dos con excelencia. Somos el único estado con Grupos de Ayuda Mutua acreditados con excelencia.

Cierro este texto haciendo extensiva la invitación a asistir hoy a las 19 horas al Arco de la Calzada para presenciar su iluminación en azul y así celebrar el Día Mundial de la Diabetes.


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado, N.D.
Fundador y Presidente

Dietas ricas y reducidas en carbohidratos ayudan en control peso

Dietas ricas y reducidas en carbohidratos ayudan en control peso


Las dietas ricas y reducidas en carbohidratos ayudan por igual a no recuperar el peso perdido. ESPECIAL

  • Algunos estudios sugerían que las dietas ricas en proteína eran más efectivas

Las personas lograron no volver a engordar después de una dieta hipocalórica durante tres meses

NUEVA YORK, ESTADOS UNIDOS. - Las dietas ricas y reducidas en carbohidratos ayudan por igual a no recuperar el peso perdido, informó un equipo en Australia.

Las personas lograron no volver a engordar después de una dieta hipocalórica durante tres meses, con una dieta reducida en carbohidratos (o rica en proteína) o una rica en carbohidratos durante un año, según el equipo de la doctora Elizabeth A. Delbridge, del Heidelberg Repatriation Hospital.

Algunos estudios habían sugerido que las dietas ricas en proteína serían más efectivas para adelgazar rápido que las ricas en carbohidratos, señaló el equipo.

Pero hay menos evidencias sobre cuál sería el enfoque más efectivo para no recuperar el peso perdido y si los efectos de esas dos dietas son distintos para la salud cardíaca.

Para investigarlo, el equipo dividió en dos grupos a 141 hombres y mujeres, que habían finalizado la fase de adelgazamiento de una dieta.

Un grupo hizo una dieta con un 30 por ciento de las calorías derivado de proteína y otro grupo, una con un 15 por ciento de proteína.

Ambas cohortes mantuvieron el consumo de grasa por debajo del 30 por ciento de las calorías totales y disminuyeron la ingesta de grasa saturada.

Los participantes habían adelgazado unos 16.5 kilos y sólo recuperaron dos al año.

Mientras que la presión de los participantes había bajado cuando adelgazaron, la presión promedio subió en el grupo con la dieta rica en carbohidratos en la fase de mantenimiento y disminuyó en el grupo con la dieta rica en proteína.

Fue sencillo para los participantes cumplir la dieta rica en proteína, pero al grupo con la dieta reducida en proteína "le costó consumir la cantidad recomendada de carbohidratos (un 55 por ciento) y reducir el consumo de proteína al 15 por ciento".

Aún así, ese grupo logró mantener el consumo de proteína en el 22 por ciento de las calorías totales, lo que está muy por debajo del 30 por ciento del grupo con la dieta rica en proteína. No hubo diferencias significativas entre las cohortes en los kilos perdidos sin recuperar.

Para el equipo, los resultados demuestran que "las personas con sobrepeso y obesidad que mantuvieron su autonomía" pudieron cumplir la dieta recomendada sin recuperar el peso que habían perdido en 12 meses.
CRÉDITOS: Reuters / RPO

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado, N.D.
Fundador y Presidente

Contra la depresión, ensalada

Diversos estudios científicos concluyen que una dieta rica en hortalizas, fruta, verdura y pescado y libre de alimentos procesados reduce un cuarto el riesgo de sufrir trastornos psicológicos

 

¿Qué nos hace más felices, comer una ensalada o una hamburguesa? Diversos estudios científicos han concluido que decantarse por la primera opción es mucho más recomendable para mantener el ánimo bien arriba. Y no sólo eso. Una dieta rica en hortalizas, frutas, verduras, pescados y cereales, y libre de alimentos procesados reduce un cuarto el riesgo de sufrir trastornos psicológicos, como la depresión. Entre las hipótesis que apuntan los investigadores para explicar fenómeno, destaca la posibilidad de que el exceso de calorías tenga un efecto inflamatorio que, además de repercutir en la salud cardiovascular, influya en ciertos circuitos neuronales.

MARÍA DE LA HUERTA El cerebro sólo representa entre el 2 y el 3% del peso corporal total, pero es responsable del consumo del 20% de la energía que se extrae de los alimentos. Y aunque su funcionamiento requiere únicamente oxígeno y glucosa, son necesarios otros nutrientes para el desarrollo de funciones de la mente como la memoria, la concentración o el pensamiento. Una alimentación desequilibrada puede producir carencias específicas de vitaminas o minerales que se manifiestan mediante síntomas o sensaciones como apatía, desgana, irritabilidad, nerviosismo, cansancio, falta de atención, fallos de memoria, de concentración e, incluso, depresión.
Si hace poco más de un mes un trabajo español mostraba que la dieta mediterránea podía mantener este último trastorno a raya, ahora, una nueva investigación británica lo corrobora por la vía inversa: las personas que comen más alimentos procesados y menos frutas y verduras tienen mayor riesgo de sufrirlo. Puede ser la mezcla de antioxidantes, folatos, vitaminas y otros nutrientes que aporta la cocina tradicional o bien los peligros asociados a las grasas y alimentos procesados. El caso es que, aunque las razones no están muy claras hoy por hoy, cada vez son más las evidencias que apuntan que la alimentación puede influir en ciertas enfermedades mentales.
Las últimas evidencias, en este sentido, han sido dadas a conocer en las páginas de la prestigiosa revista British Journal of Psychiatry y demuestran que las personas que comen peor tienen un riesgo hasta un 58% mayor de padecer una depresión. Por contra, los seguidores de la dieta mediterránea ven reducidas un 26% las probabilidades de sufrir este diagnóstico. Quienes tomaban más fritos, dulces, carnes y otros productos ricos en grasas y calorías, mostraban un perfil de mayor riesgo a la hora de valorar la incidencia de depresión. En el extremo opuesto de la balanza, las frutas, las verduras, las hortalizas y el pescado ofrecieron un papel protector.
Lo que está claro es que, a estas alturas, ya nadie duda de que ciertos componentes de los alimentos desempeñan una labor específica en el funcionamiento del cerebro y las neuronas.

Hidratos de carbono. La glucosa, molécula en la que se descomponen los hidratos de carbono, es el nutriente energético que utiliza preferentemente el cerebro, de ahí que sea esencial mantener estable su nivel de sangre (conocido como glucemia). Esto se consigue consumiendo con la frecuencia adecuada alimentos ricos en hidratos de carbono complejos, como pan, arroz y otros cereales, pasta, patatas y legumbres, y simples, como frutas, azúcar, miel y dulces en general. Además, se aconseja que los hidratos de carbono complejos prevalezcan sobre los simples, porque permiten que la glucosa se libere paulatinamente y se mantenga estable la glucemia.

El triptófano. La serotonina, también llamada hormona del humor, es un neurotransmisor (una especie de mensajero químico) relacionado con el sueño saludable, el estado de ánimo y el buen humor, y su concentración en el cerebro es directamente proporcional a la concentración de triptófano (un aminoácido esencial) en el plasma y el cerebro. Diversas investigaciones han confirmado que la serotonina es muy abundante en los lugares del cerebro que dirigen el estado de ánimo y el afecto y, por tanto, los cambios en los niveles de serotonina afectan al ánimo. Esta sustancia también actúa como reloj interno de nuestro cuerpo, y determina nuestros niveles de sueño y vigilia. El triptófano, a través de complejos ciclos metabólicos, se transforma en serotonina. Son alimentos ricos en este aminoácido los huevos, los lácteos, los pescados, las carnes, las legumbres (especialmente la soja), los frutos secos y frutas como la piña, el plátano o el aguacate.

Vitaminas del grupo B. Las vitaminas del grupo B son las que más influyen en el buen funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso en su conjunto. La vitamina B1 o tiamina juega un papel fundamental en el metabolismo de los hidratos de carbono. Su escasez produce irritabilidad, falta de concentración y de memoria, y puede causar depresión. Abunda en alimentos como la soja fresca, el germen de trigo, las carnes, los pescados, los frutos secos (como la nuez de Brasil, los anacardos o las pipas), las legumbres o los cereales integrales (sobre todo, la avena); la vitamina B6 o piridoxina, que se encuentra en el germen de trigo, los sesos y las vísceras, el pescado azul, los quesos curados, los frutos secos, los cereales integrales, las legumbres o la levadura de cerveza; y la B12, que destaca, entre otros alimentos, en el hígado y las vísceras, el pescado azul (en especial las sardinas), el solomillo, los huevos y el queso.

Ácidos grasos esenciales. Los ácidos grasos esenciales, linoleico y linolénico, son necesarios para el desarrollo y el funcionamiento del sistema nervioso y del cerebro por su abundancia en la membrana de neuronas. Un aporte adecuado de ellos se obtiene tomando aceite de semillas, frutos secos, germen de cereales, aguacate, margarina 100% vegetal, cereales integrales, soja y aceite de hígado de bacalao, o mediante el consumo de complementos dietéticos como el aceite de onagra y el germen de trigo.

Fosfolípidos. Los fosfolípidos son una mezcla compleja de grasas, ácidos grasos esenciales, ácido fosfórico y dos vitaminas del grupo B como son la colina y el inositol. Estas sustancias forman parte de la membrana de las células, incluidas las neuronas, por lo que es precisa una concentración adecuada de estos compuestos en el organismo para el buen funcionamiento celular. Abundan en alimentos como el hígado, los sesos, el corazón y la yema de huevo, entre otros.

Hierro. Las células cerebrales utilizan hierro para su funcionamiento normal a cualquier edad, este mineral interviene en la función y síntesis de los neurotransmisores. Por este motivo, la deficiencia de hierro se relaciona con una menor capacidad de concentración, atención y memoria, y con un escaso rendimiento escolar o laboral. Los alimentos más ricos en hierro son las almejas, los berberechos y similares, la levadura, la morcilla, las vísceras (hígado y riñón, sobre todo), el germen de trigo, el foie gras, las carnes (especialmente la de caballo), los pescados, las legumbres, los frutos secos y los cereales integrales. Además, los vegetales contienen hierro de menor absorción por el organismo. Sin embargo, combinándolos con alimentos ricos en vitamina C (pimientos, escaramujo, cítricos, etc...) o en proteínas (bacalao, lomo, lácteos, soja, etc...) aumenta la absorción orgánica de este mineral.

El equilibrio mental infantil, en el plato

Ansiedad, baja autoestima o irritabilidad son sólo algunos de los trastornos que pueden detectar los padres en sus hijos y en los que la alimentación juega un papel determinante, según la educadora infantil y experta en cocina Koni Selinger, quien acaba de publicar un libro, La nueva cocina del bienestar emocional de los niños (Alba Editorial), en el que incluye recetas para favorecer el buen humor y la tranquilidad en los más pequeños.

Autoestima. La autora de la obra sobre alimentación recomienda a los padres incluir en la dieta de sus hijos alimentos ricos en hierro y calcio, como, por ejemplo, el hígado, las carnes rojas, los frutos secos, las legumbres, las verduras de hoja verde, la leche y sus derivados, el pescado, los huevos y los cereales.

Ansiedad. Para calmar los ánimos de los benjamines de la casa, Koni Selinger apuesta por elevar el consumo de alimentos ricos en magnesio, como las almendras, los calamares, el arroz o el pan integral.

Miedos. La nueva cocina del bienestar emocional de los niños también propone recetas para combatir los temores de los más pequeños, con ingredientes como la cebada, el arroz integral o alimentos ricos en vitamina (verduras de hoja verde, avellanas, almendras y aceites vegetales).

Irritación. Contra los ataques de mal humor, la educadora infantil y experta en cocina destaca los beneficios de los alimentos con vitamina C, como, por ejemplo, los cítricos, los kiwis, los pimientos, el perejil o la coliflor.

Inapetencia. Para hacer frente al decaimiento, nada mejor que recurrir a alimentos con zinc, como pueden ser muchas de las carnes, el hígado, la sardina, el salmón, la levadura de cerveza, los huevos y la leche.

Concentración. Alimentos con vitamina B, como los pescados azules, los cereales integrales (entre los que destaca la avena), y las legumbres.

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado, N.D.
Fundador y Presidente

miércoles, 18 de noviembre de 2009

La relación entre genes y dieta, clave para el riesgo de obesidad (El mundo.es Salud)

La relación entre genes y dieta, clave para el riesgo de obesidad (El mundo.es Salud)

Ilustración de Luis Parejo

Ilustración de Luis Parejo

Actualizado jueves 12/11/2009 14:05 (CET)

CRISTINA G. LUCIO

MADRID.- Conseguir minimizar el riesgo de obesidad a través de una dieta personalizada en función del perfil genético está un poco más cerca gracias al trabajo de un equipo con participación española.

Dirigido por José María Ordovás, director del laboratorio de Nutrición y Genómica de la Uniersidad de Tufts (Boston, Estados Unidos), este grupo de investigadores ha logrado identificar una interacción clara entre genes y alimentación que influye en el peso corporal. Según sus datos, los individuos que portan una mutación en el gen de la apolipoproteína APOA2 (un componente del HDL, también llamado colesterol bueno) son más susceptibles de desarrollar obesidad si consumen una dieta rica en grasas saturadas. El hallazgo es especialmente importante ya que los investigadores han logrado corroborarlo en tres poblaciones de diferente origen étnico.

"Esto nos da un apoyo sólido que no teníamos hasta ahora", comenta Ordovás, cuyas conclusiones se publican en el último número de la revista Archives of Internal Medicine. "En nutrigenómica [la ciencia que estudia la interacción entre genes y alimentación], íbamos acumulando observaciones y pruebas de su potencial, pero llegar a unos resultados tan universales como estos permite adquirir una mayor confianza en una pronta aplicación práctica", añade el especialista, que recientemente ha fichado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) con sede en Madrid.

Según sus palabras, el descubrimiento supone un avance importante para que, en un futuro próximo, puedan hacerse recomendaciones nutricionales personalizadas para la prevención de la obesidad.

"Con nuestros datos, sabemos que el 10 o 15% de la población que porta la mutación identificada tendría que procurar controlar la cantidad de productos con grasa saturada –por ejemplo, beicon o bollería industrial– que consume", apunta Dolores Corella, investigadora del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn), y codiseñadora del estudio. Desde la Universidad de Valencia, Corella insiste en remarcar que, pese a la importancia del hallazgo, es sólo una pieza del gran puzle que componen las interacciones entre genes y dieta.

Avances

Para llevar a cabo su investigación, estos especialistas analizaron el caso de 3.462 individuos procedentes de tres estudios poblacionales diferentes realizados en Estados Unidos (con distintos orígenes étnicos).

A través de un análisis genético, comprobaron qué participantes portaban la citada mutación en su ADN al mismo tiempo que evaluaban sus hábitos alimenticios y sus características corporales. Su estudio puso de manifiesto que los individuos con la variante genética que tomaban habitualmente una alimentación abundante en grasas saturadas presentaban un riesgo más alto de obesidad. Sin embargo, los investigadores no observaron el mismo efecto si los participantes con la mutación genética no abusaban de este tipo de grasas o consumían otros lípidos más saludables.

"Precisamente estas grasas monoinsaturadas –como el aceite de oliva– o poliinsaturadas –ácidos grasos Omega 3– podrían ser una alternativa para que estos individuos pudieran consumir grasa en su dieta sin aumentar de peso, siempre y cuando mantuvieran el balance energético", avanza Ordovás, que ya trabaja en un siguiente paso de la investigación.

Además de replicar los resultados obtenidos en otras poblaciones, como la asiática o la de origen mediterráneo, su equipo quiere corroborar sus conclusiones "en la vida real". Así, seleccionarán sujetos portadores y no portadores de la variante genética y les pedirán que sigan regímenes alimenticios diferentes para comprobar si la intervención "realmente resulta en los cambios esperados".

Todo un pionero mundial en la nutrigenómica, Ordovás subraya la importancia que este campo puede tener en un futuro próximo para la salud pública y la medicina preventiva, por lo que reclama más apoyos institucionales. "Se ha hecho mucho trabajo al respecto, pero siempre con limitaciones técnicas, logísticas y presupuestarias", comenta. En su opinión, "los avances tecnológicos y la formación de consorcios internacionales van a aportar la masa crítica necesaria para avanzar a un paso más rápido y seguro en este área del conocimiento", aunque aún quedan flecos por cubrir, como el de la formación de quienes en el f

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado, N.D.
Fundador y Presidente

El ajo, la penicilina natural (Globedia)

El ajo, la penicilina natural (Globedia)

El ajo es un vegetal que parecía uno más de la cocina, pero no es así, es único y contiene la alicina clave para la prevención y cura de la tuberculosis. Aquí lo estudiamos desde el punto de vista científico mencionando su historia, su mitología desde la antiguedad

En este reportaje todo sobre este vegetal: su historia, su mitología, sus usos domésticos y las ultimas investigaciones científicas sobre el. Revelan sus propiedades curativas realmente sensacionales que quedan aquí resumidas. La ciencia puso algunas objeciones que íntegramente recogemos. Un trabajo periodístico extenso pero eficaz. Aplicarlo puede mejorar su salud.

El ajo pertenece a la familia de las Liliáceas, que abarca unas 3.500 especies de plantas herbáceas y árboles. El género Allium, que incluye también hortalizas tan conocidas como las cebollas, las cebolletas, el cebollino y el puerro, el ajo es el más importante de la familia.

Las propiedades saludables del ajo como condimento y medicamento ya eran conocidas por los antiguos egipcios, hebreos y romanos. En la actualidad, su uso terapéutico quedó relegado a favor de su uso como condimento pero tal olvido ha sido subsanado según decimos aquí.

Según los historiadores, el ajo procede de los países del centro de Asia -en concreto del Allium longicuspic, una variedad de ajo endémica de Asia central-, desde donde se propagó al área mediterránea y, de ahí, al resto del mundo. Hay evidencias de que el ajo ya se consumía en Egipto hace 5.000 años. Durante siglos el consumo de los dientes de ajos ha estado ligado a la Medicina popular. Un papiro egipcio del siglo XV antes de Cristo, el Codex Ebers, incluye 22 formulas en las que se nombran los ajos para luchar contra dolencias como cardiopatías, cefalalgia, mordeduras, lombrices, tumores y otras.

El ajo es sinónimo de vitalidad. No sabríamos decir si es más precioso para nuestro organismo, el arte de un fisioterapeuta. Pero cuando se ve crecer en el huerto, es seguro que la salud y la alegría reinan en la casa.

No tiene que haber día sin ajo. Para muchos fue un alimento tan importante como el propio pan. Las amas de casa no se cansaban de alabar esa costumbre de dar a los niños para merendar un chapon, un pan frotado con ajo empanado en aceite de oliva.

El ajo es primo de la azucena y del muguete. Este "senador" del huerto, de levita verde, cabeza florida desmelenada y bulbo rosa o alabastro es asiático oriundo de regiones donde las personas viven muchos años, donde los viejos son más canosos y donde, curiosamente, el porcentaje de afecciones cancerosas es más bajo que en cualquier otro lugar del mundo.

Egipto antiguo: la primera huelga de la historia, los esclavos exigen su dieta de ajo

Hace mucho tiempo que el ajo conquisto Egipto. Los faraones lo daban todos los días a los esclavos constructores de pirámides. En aquella época se hacían también collares de ajos para los niños, para protegerlos de los parásitos, y se utilizaba la planta para descubrir la fecundidad de las mujeres.

Por ello, no es de extrañar que en los enterramientos de los faraones se incluyeran vasijas conteniendo ajos y cebollas, para condimentar adecuadamente sus comidas de ultratumba.

Entre los defensores históricamente famosos, de los ajos, se encuentran Aristóteles, Hipócrates, Aristofanes, Plinio el Viejo, Herodoto y, más modernamente el mismo Pasteur.

El consuno del ajo también esta arraigado en las culturas de China y de la India.

Pero antes de dejar Egipto y las Pirámides, he aquí una leyenda breve que Herodoto (11.125), recogió como historia en que nos da describe cuenta la primera huelga, ya citada, de brazos caídos en la historia de la humanidad la incluimos en este largo trabajo por que esta ligada y motivada por el ajo. Durante la construcción de la pirámide de Keops, miles de esclavos dejaron los picos y palas de aquel tiempo o las herramientas que usaban y se negaron a trabajar. Se mandó recado al Faraón y se le dijo la causa de aquel insólito fenómeno. Resultó que los esclavos constructores habían dejado de recibir su dieta diaria de ajo y la reclamaban. Se indagó más a fondo y se averiguó que varios crueles capataces querían ahorrarse el ajo y el tiempo que los esclavos empleaban en comer su almuerzo, diez o quince minutos (algo así como el Tea- Break de los ingleses).

El Faraón despidió a los capataces culpables y el ajo lo sirvieron varios magistrados de la Corte, en abundancia pues no podían repudiar a los obreros y la pirámide tenia que se terminada.

Y ahí esa Keops, para quien quiera verla.

En las Olimpiadas de la Antigüedad, el ajo la "droga" de los atletas

Los griegos hacían también pues, gran consumo de ajos a pesar de llamarlos "rosa fétida". Según la Odisea, el dios Hermes recomendó el ajo a Ulises contra los encantamientos de la bruja Circe que convertía a los hombres en cerdos. En los Juegos Olímpicos de entonces, los atletas comían un diente de ajo antes de competir. Galeno, la eminencia médica de la época, hizo del ajo la panacea de los olímpicos. Su colega Dioscorides veía en el un tónico, un diurético, un vermífugo, un antídoto contra los venenos y el remedio del asma, la ictericia, el dolor de muelas y las erupciones cutáneas.

También los griegos tenían la costumbre de poner bulbos de ajo sobre las piedras den los cruces de camino para ofrecerlo a Recata, la diosa de la magia, los hechizos y las seducciones y así ganar sus favores. En los países del bajo mediterráneo se le conocía por el nombre de "alium", palabra de origen céltico que significa ardiente. Este termino derivó en la denominación actual en la mayoría de las lenguas latinas. En la Edad Media, el ajo era elogiado como remedio eficaz de numerosas enfermedades.

La planta del ajo silvestre crece también en regiones de Europa meridional y es en esa zona donde se cultivan los ajos por su importancia comercial, sobre todo España, Francia e Italia. España ostentaba el cuarto nivel mundial en la producción de ajos, pero Egipto le desplazó y también Rusia. Una buena parte de la producción española se dedica a la exportación.

A finales de siglo XIX, los españoles introdujeron el ajo en el continente americano.

En los comercios de todos los países se pueden distinguir en grupos de ajos identificados por el color de su piel: ajo blanco o común, rustico, resistente y carnoso, de mayor tamaño que el ajo morado, de buena productividad y conservación. Suele consumirse seco y se caracteriza por su marcado sabor y aroma persistente. Es la variedad más común en casi todas partes. En cuanto a sus propiedades nutritivas: si se revisa el análisis bromatológico de los ajos, es sorprendente su elevado aporte energético, gracias a su riqueza en proteínas e hidratos de carbono, en comparación con el resto de verduras y hortalizas. No obstante, la cantidad que se consume de ajo, en cada plato, no es equivalente a la de otras verduras. Por ello, el aporte nutritivo y energético de esta hortaliza es casi irrelevante. Todo esto a pesar de su riqueza mineral (potasio, fósforo, magnesio, zinc y yodo) y vitamínica, en la que destaca el contenido de vitaminas del grupo B, como la B1, B3, B6 y con cantidades discretas de vitamina C y E.

A través del tiempo y de la historia, se van descubriendo sus virtudes y sus propiedades sin efectos adversos

Mucho más serias son las dos "nuevas" propiedades que la medicina ha descubierto en él: combate la diabetes y baja la tensión arterial. Pero si hubiera que enumerar las múltiples virtudes de los ajos se procedería así:

Primero, es un antibiótico y un antiséptico general. Un célebre sabio confirmó que los vapores de ajo eliminan activamente los microbios peligrosos. En varios países de Europa central se acostumbraba antaño a aplastar dientes de bajo en cada habitación de la casa al menor rumor de epidemia.¿Otra prueba de la sabiduría popular?.Es un regulador de la flora intestinal. Al igual que las aves rapaces mantienen en equilibrio la población de roedores dañinos en los campos, el ajo controla la proliferación en nuestro tubo digestivo de ciertas bacterias peligrosas. Por ello lo recomiendan en la mayor parte de los casos de diarrea, disentería, calambres de estomago, pesadez, flatulencias, etc.

Es un vermífugo extraordinario. Sin miedo a error se puede afirmar que es bueno como antihelmíntico (destrucción natural de toda clase de lombrices, tanto las acáridas como los peligusos oxiaros así como contra la solitaria, con propiedades antisépticas y puede curar o frenar infecciones. En Rusia durante la segunda guerra mundial se trataban heridas de arma de fuego colocando alrededor de las infectadas vendas embebidas en ajo y los rusos evitaron muchas bajas mortales en Stalingrado aunque fue el pueblo que tuvo más muertos durante ese conflicto, por causa de la penuria de ayudas médicas así como por el trato brutal a los heridos. Entonces se introdujeron sistemas casi artesanales de medicina de guerra, a base de vegetales y plantas. El ajo fue vital llegándose a reducir el ajo a vapor e inhalarlo, para las enfermedades pulmonares muy comunes a causa del frío.

Es un incomparable estimulante del organismo y regulador de las funciones esenciales. Esta indicado en los trastornos hepáticos y de las glándulas endocrinas (tiroides, suprarrenales, etc.), gota, ciática, vértigos, zumbidos del oído, sofocos, etc.

El ajo es sobretodo hoy una medicina y es así como se estudia en este reportaje sin dejar los otros mil aspectos culinarios que posee

Es antidiabético, pues regula la proporción de la glucosa en sangre. Todas las personas nacidas en familias "con riesgos altos" y también los obesos deben hacer de él el mayor uso posible.

Probablemente los del tubo digestivo, en la medida en que regula el estreñimiento (y, por lo tanto, la autointoxicación) y estimula la secreción de los jugos estomacales al mismo tiempo que desinfecta el intestino. A veces, lamentablemente, no podemos evitar repeticiones de conceptos parecidos.

El ajo es también el mejor amigo del sistema circulatorio. No solo reduce la tensión (la hipertensión, principal responsable del infartos y de la congestión cerebral, que constituye una de las plagas de nuestra época), sino que suaviza los vasos sanguíneos (contra la arteriosclerosis), regulariza el índice de colesterol, favorece la acción de los glóbulos rojos transportadores del oxigeno y combate la intoxicación por la nicotina (¡atención los fumadores empedernidos!) y los contaminantes.

El ajo bajo la lapa de los investigadores: en busca de una molécula llamada alicina

Cualquier cosa que se diga en contra o exagerada a favor del uso del ajo como alimento o medicina, es síntoma de que se puede negar la historia en uno u otro sentido pero no la evidencia de su composición rica en proteínas y calcio; en potasio y fósforo y una buena proporción de las vitaminas ya citadas.

Con paso precavido pero seguro, científicos, herbalistas y hombres de ciencia, quitando al ajo la envoltura de la mitología han investigado naturalmente el cáncer, cotejando también viejas historias en países como Japón, Estados Unidos, Francia, Alemania e Inglaterra, viejos dichos, proverbios y costumbres populares respecto al ajo.

El profesor Eric Block, de la Universidad Estatal de Nueva York, Albany, USA, ha sido íntimo colaborador de E.J. Corey, Premio Nobel de Química de 1990. Desde hace más de 25 años, el profesor Block investiga intensamente sobre compuestos presentes en el ajo. Sus descubrimientos, junto con los de otros científicos nos permiten tener una idea bastante precisa de la situación.

La sustancia mas notable presente en el ajo es la aliina, que constituye por si misma en 0.24% del peso global del vegetal. Es poco olorosa y con mínimos efectos terapéuticos. Sin embargo, cuando se corta un diente de ajo la aliina se pone en contacto con la enzima alinasa y se transforma inmediatamente en otra molécula, la alicina, que es la que proporciona el olor característico al ajo cortado o machacado.

La alicina es muy reactiva, y en los extractos de ajo crudo o cocido se puede encontrar ciertos derivados químicos de la misma, bautizados como ajoenos y ditiinas, que poseen una potente acción antiagregante plaueteria, protectora contra la arterosclerosis. Pero aun hay más, tiene una gran actividad antitumoral y antifúngica, así como antioxidante contra los perjudiciales radicales libres. En general, ya se conocían con anterioridad eso efectos antiinfecciosos de los ajos. Por ejemplo, el jugo de ajo diluido 125.000 veces, inhibe en laboratorio el crecimiento de numerosas bacterias y muchos hongos y levaduras. Datos epidemiológicos sobre diversas poblaciones, con diferentes consumos de ajos y de cebollas, también han confirmado los efectos benéficos cardiovasculares antiinfecciosos que proporciona el consumo semanal de más de 10 gramos de ajo o de 300 gramos de cebollas. Sin embargo, los preparados comerciales de ajo, que contiene alicina, pero que no dan lugar a la producción de ajoeno, no muestran las mismas propiedades anticoagulantes o antiateroscleróticas que los preparados de ajos crudos o cocinados.

La Bioquímica; los científicos del Instituto de Weizmann, Rehoboth, Israel, han sido capaces de lograr y patentar la síntesis química industrial de grandes cantidades de la molécula aliina y, con la enzima alinasa, biotecnológicamente, han logrado su transformación en alicina muy pura. Usando esta alicina pura, han investigado sus efectos moleculares, plasmando sus investigaciones en diversas publicaciones tales como: la revista Antimicrobial Agents and Chemoterapy y la Biochimica Biophysica Acta. En resumen, han llegado a demostrar la acción antimicrobiana de la alicina. El compuesto que se forma al partir, o machacar o cocinar los ajos, se debe a que actúa como un potente inhibidor de ciertas enzimas tales como cistein-proteinasas y deshidrogenasas.

Estos dos tipos de enzimas representan un papel importante en el tratamiento de las infecciones causadas por bacterias, hongos y virus. Por otra parte, la aliina también inhibe ciertas enzimas con grupos tioles (azufrados), que participan en la biosíntesis del colesterol, por lo que ello podría explicar el postulado efecto hipocolesterolemico del ajo y también sus saludables propiedades cardiovasculares. Sentimos de veras meternos en nomenclaturas médicas, tan difíciles de masticar como el ajo, pero este trabajo es para todos nuestros usuarios.

Los resultados saludables del consumo de ajo, bioquímicamente, se están confirmando, pero para que tengan lugar es necesario la ingestión de la sustancia olorosa que les da su olor característico, cuyos derivados volátiles inevitablemente exhalamos en la respiración y transpiración.

El chicle de ajo (ajo masticado), una formula del Dr. Islam contra la tuberculosis que hoy resiste a los antibióticos clásicos de laboratorio

Investigadores de la Jawaharlal Nehru Medical Collage, de la india Lagar Muslim University, con el Dr Islam a la cabeza, han anunciado otra noticia en base a esta planta que ha sido llamada por el bioquímica David Mirelman del Instituto Weizmann "medicamento maravilloso, comparable en importancia a la aspirina". El Dr. Islam se ha concentrado en el gen de la alicina y en la forma de obtenerlo mediante masticación. Es lo Que "Diáspora" ha bautizado como "chicle de ajo".

Solo que el Dr. Islam ha encabezado un largo proyecto teniendo como blanco, la tuberculosis pulmonar (TB) cuyos rebrotes en varias partes del tercer mundo e incluso en los países desarrollados, especialmente en los Estados Unidos, se muestran muy agresivos resistiendo a los antibióticos. El Dr. Islam hace tiempo estudiaba una alternativa a la penicilina.

Sus notables hallazgos han sido publicados en el prestigioso órgano de la Federación de Sociedades de Bioquímica Europeas (FEBS), sin copyright.

En los pasados años los científicos de la Universidad de Utzech (Holanda) y la coreana Chungnam National University independientemente del Nehru Collage citado se ha concentrado en las respuestas inmunitarias en la tuberculosis humana.

El Dr. Islam ha establecido específicamente el papel curativo del ajo para prevenir la tuberculosis pulmonar (TB) y un eventual tratamiento de esta enfermedad.

Refiriéndose a eso altos estudios y logros, Hill Sardi, presidente de "Knowledge of Health Incorporated" en los Estados Unidos ha dicho que este logro tan sólido avalado por una investigación que ha durado tanto tiempo podría rivalizar con los descubrimientos de Pasteur y de Fleming. Sardi dirigiéndose a un gran publico en una conferencia celebrada en New Jersey hace poco, aclaró entre otras cosas que al hablar de la alicina hay que tener en cuenta que hay dos componentes del ajo que deben mezclarse y se mezclan cuando el polvo del ajo entra en el estomago. Una enzima llamada alinasa se combina con la aliina al entrar en el estomago, para formar la alicina. Pero el ácido estomacallos puede neutralizar y la deseada alicina no siempre se produce. El descubrimiento comparable a los de Pasteur y de Fleming (según el doctor Sardi) es que las cápsulas de ajo, cuya promoción y venta en farmacias son universales, no son eficaces en el mencionado proceso –aunque pueden tener otras propiedades- es que por culpa de los ácidos digestivos y las enzimas- se anula la formación de la alicina, la clave en cuanto a la prevención y cura de la tuberculosis. Para que el ajo sirva realmente para algo, y ahí está el quid del descubrimiento, es preciso masticarlo durante unos minutos entre los dientes (como si fuera un chicle) y mantenerlo bajo la lengua durante unos minutos.

Los beneficios de la alicina como antioxidante tardan en manifestarse unos minutos. Las significación de este oxidante natural es que no requiere un almacenamiento sofisticado ni sistemas especiales de ventilación o transporte. Es fácil de obtenerlo pues el ajo se produce en casi todos los países del mundo, a bajo costo y al alcance de todos. "Y pienso en el Tercer Mundo al decir y hacer todo esto", ha declarado el Dr. Islam.

Creo que hemos informado ya que el repetido Dr. Islam publicó abiertamente y con todo detalle sus estudios sin beneficio adicional alguno y sin condiciones económicas especiales. Ojalá que todos los investigadores del mundo y los devoradores de patentes hicieran lo mismo. Si tal cosa ocurriera el Sida, la malaria, el dengue, etc. Y muchas enfermedades tropicales o no, tendrían ya su vacuna o un remedio preventivo.

Los estudios confirman la tesis del Dr. González Saviolli, de la Federación Argentina de Cardiología

Los investigadores de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, llevaron a cabo un registro durante seis meses de 170 personas de entre 30 y 65 años que tenían LDL (o lipoproteína de baja densidad, el llamado colesterol "malo") moderadamente alto.

Los participantes fueron divididos en cuatro grupos. Uno de los grupos consumió un diente de ajo de cuatro gramos cada día; el segundo ajo pulverizado y el tercero un extracto de ajo. El cuarto un placebo. Todos los meses se median sus niveles de colesterol. Pero antes se pidió a todos lo participantes que evitaran el consumo de alimentos que contuvieran ajo y redujeran su ingestión de cebolla y clavo, que se sabe contienen ciertos compuestos químicos similares a los del ajo.

Los investigadores esperaban confirmar que el ajo, particularmente crudo, era efectivo en la reducción del colesterol. Sin embargo descubrieron que "ninguna de las tres formas de ajo mostró efectos estadísticamente importantes en las concentraciones de colesterol LDL en la sangre".

"No se vio ningún efecto secundario grave –agregan- aunque la mitad de los que consumieron ajo crudo mostraron mal olor corporal y mal aliento".


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado, N.D.
Fundador y Presidente

La obesidad baja 10 años la esperanza de vida: Salud (La Jornada)

Ángeles Cruz Martínez
 
Periódico La Jornada
Miércoles 18 de noviembre de 2009, p. 37

El sobrepeso y la obesidad reduce hasta 10 años la esperanza de vida de las personas que lo padecen y tienen 60 años de edad, aseguró Mauricio Hernández Ávila, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.

Al participar en el Foro internacional sobre intervenciones en obesidad infantil, organizado por la Fundación Mexicana para la Salud, el funcionario de la Secretaría de Salud comentó que 12 por ciento de individuos de bajos recursos tienen diabetes por el sobrepeso.

Destacó la situación de los niños, 30 por ciento de los cuales tienen dicho problema, particularmente quienes tienen de 12 a 19 años, aunque está presente desde edades tempranas: 16.7 por ciento entre niños de dos a cuatro años, y 26.8 de los de cinco a 11.

Para México éste es el reto más importante a vencer, subrayó el funcionario ante especialistas nacionales e internacionales que participan en el foro. Mencionó que la atención del sobrepeso y la obesidad representa un gasto equivalente a 0.2 por ciento del producto interno bruto y en los siguientes años el porcentaje podría llegar a nueve.

De hecho, resaltó, estimaciones oficiales indican que entre ocho y 10 por ciento de muertes prematuras en México están relacionadas con el exceso de peso. En el recuento de cifras, Hernández Ávila mencionó que, en 2008, 46 mil familias sufrieron algún evento adverso por esa condición de salud, y destacó que la esperanza de vida se reduce de uno a cuatro años entre quienes tienen sobrepeso. La disminución puede ser hasta de 10 años en individuos con obesidad mórbida.

A escala nacional existen 7.3 millones de personas con diabetes, principal consecuencia del sobrepeso y la obesidad; empero, sólo 7.3 por ciento tienen diagnóstico médico. De continuar esa tendencia, en 2025 la cifra de afectados podría llegar a 11 millones.

Hernández Ávila admitió la problemática que significa que sólo 5.3 por ciento de diabéticos tengan buen control de sus niveles de glucosa, mientras en 94 por ciento está en un rango que va de pobre a malo. Las consecuencias son complicaciones, entre otras amputación de extremidades, ceguera e insuficiencia renal crónica.

El origen del problema se encuentra en los hábitos alimentarios. El subsecretario resaltó que 20 por ciento de calorías que consumen los mexicanos provienen de refrescos y jugos. Dijo que el país es el segundo consumidor de estos productos, después de Estados Unidos.



--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado, N.D.
Fundador y Presidente

jueves, 12 de noviembre de 2009

GINKGO BILOBA / Knol / Por: Miguel Leopoldo Alvarado, N.D.

GINKGO BILOBA

Ginkgo Biloba. Se han realizado diversos estudios con el extracto de Ginkgo Biloba estandarizado, comprobándose su eficacia y seguridad farmacológica en problemas de disminución de la memoria y de las operaciones intelectuales, en insuficiencia cerebral crónica, y en demencia senil. También ha sido comprobado su efecto beneficioso en trastornos cardiovasculares vinculados a problemas de arterioesclerosis, así como su capacidad antioxidante. Se ha observado y luego corroborado, su efecto protector de las neuronas contra la reducción de las concentraciones de oxigeno en el cerebro, su efecto estimulante de la captación de sustancias indispensables para el adecuado funcionamiento de las células cerebrales, su efecto estimulante del metabolismo energético cerebral, y su efecto neutralizante de sustancias toxicas que pueden dañar a las células cerebrales.

Contenido


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado, N.D.
Fundador y Presidente

Convoca la FAO a ayuno mundial en solidaridad con los hambreados del planeta / Unicef: afectados en su crecimiento, 200 millones de niños desnutridos

Unicef: afectados en su crecimiento, 200 millones de niños desnutridos

Una tercera parte de infantes que mueren de neumonía y diarrea podrían haber sobrevivido, dice

México aparece en el lugar 22 en una lista de 24 naciones con mayor población infantil famélica

Foto
En imagen de archivo, Sadiki Basilaki recibe un vaso de leche en una misión católica del CongoFoto Reuters
Dpa y Afp
 
Periódico La Jornada
Jueves 12 de noviembre de 2009, p. 22

Nueva York, 11 de noviembre. Alrededor de 200 millones de niños de menos de cinco años sufren afecciones del crecimiento debido a la desnutrición, advirtió hoy el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), y precisó que México figura en el lugar 22 en una lista de 24 naciones con mayor población infantil desnutrida.

Por su parte, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) llamó a una huelga de hambre en solidaridad con casi una sexta parte de la población mundial que padece hambre, al lanzar una campaña internacional de protesta ante el grave aumento del número de personas desnutridas en el planeta, que supera los mil millones.

La desnutrición es además responsable de más de una tercera parte de la mortandad infantil en infantes con menos de cinco años, afirmó la directora ejecutiva de Unicef, Ann Veneman. Más de una tercera parte de los niños que mueren de neumonía, diarrea y otras enfermedades podrían haber sobrevivido si no hubiesen estado desnutridos, señala el informe.

Los compromisos globales para asegurar los alimentos, la nutrición y una agricultura sostenible son parte de una amplia agenda que ayudará a afrontar cuestiones críticas abordadas en este informe, agregó la responsable.

En un texto presentado en esta ciudad, bajo el título Seguimiento de los progresos en la nutrición de los niños y las madres, Unicef alertó que más de 90 por ciento de los niños afectados por anomalías en su proceso de crecimiento (talla y peso bajo) derivadas de una desnutrición viven en África y Asia.

México es la excepción en la lista de los 24 países del mundo con mayor numero de infancia desnutrida, con un millón 594 mil de casos en 2008, y con un porcentaje de prevalencia de 16 por ciento de la población total.

México es el único país de la lista que no se encuentra en África y Asia, los dos continentes donde se concentra más de 90 por ciento de los niños y niñas que sufren retraso en su crecimiento. En México hay por tradición una falta de alimentación de nutrientes, lo que se transmite de padres a hijos, dijo Veneman.

Recordó que la carencia de una adecuada alimentación en los más pequeños provoca deficiencias físicas para toda la vida, además de afectar la capacidad cognitiva, reduciendo la capacidad de aprendizaje y las posibilidades de obtener ingresos decentes.

El primer país de la lista es India, con 60 millones 788 mil casos, con un porcentaje de prevalencia de 48 por ciento. Le sigue China, con 12 millones 685 mil casos (15 por ciento de prevalencia), y Nigeria, con 10 millones 158 mil casos (41 por ciento).

Según el informe, Guatemala es uno de los países con los peores datos de nutrición en cuanto a porcentaje; 54 por ciento de los niños menores de cinco años son de talla inferior a la normal en grado moderado o grave.

El informe pone como uno de los ejemplos en mejoras de nutrición a Perú, donde mejoró la situación en cinco regiones con el programa Un buen comienzo en la vida, iniciado en 1999, y que está centrado en la alimentación de las mujeres embarazadas y la lactancia, junto con aspectos como la higiene familiar y el control de hierro y vitamina A.

El caso de Afganistán es especialmente preocupante. Ocho años después de que comenzó la misión internacional, la mitad de los niños de menos de cinco años está en situación de desnutrición.

Las mujeres afganas tienen menos contacto con los trabajadores sanitarios, comentó Toole. Muchos de los trabajadores sanitarios son hombres y, tradicionalmente, las mujeres no pueden tener contacto con hombres que no sean de la familia, sostiene.

En Roma, el director general de la FAO, el senegalés Jacques Diouf, llamó a una huelga de hambre y lanzó en Roma una campaña mundial de protesta ante el aumento del número de personas desnutridas en el planeta.

"Hay que firmar la petición 'No estoy de acuerdo' en la página www.1billionhungry.org. Cada firma sirve para hacer crecer el movimiento y se transforma en un mensaje para los líderes del mundo", destacó Diouf.

Llamó también al mundo a una huelga de hambre el sábado y domingo en solidaridad con casi una sexta parte de la población mundial que padece hambre. Personalmente cumpliré 24 horas de huelga de hambre a partir del sábado por la mañana, dijo.

La FAO inaugurará el próximo lunes una cumbre mundial de dos días sobre la seguridad alimentaria, a la que asistirán, entre otros, los presidentes de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva; de Paraguay, Fernando Lugo, y probablemente el venezolano Hugo Chávez.

No puedo anticipar cuántos vendrán, pero llegará un número notable de presidentes, aseguró Diouf, quien espera movilizar a líderes africanos y latinoamericanos, como ocurrió en la primera cumbre mundial celebrada en 1996, a la que asistió inclusive el líder cubano Fidel Castro.

Fuentes de la FAO calculan que más de 60 jefes de Estado o gobierno han confirmado su asistencia y no se excluye la llegada del líder libio Muamar Kadafi, del primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan, del jefe de Estado egipcio Hosni Mubarak y del presidente de Zimbabue Robert Mugabe.



--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado, N.D.
Fundador y Presidente

VISITANTE NUMERO:

CONTADOR:
View My Stats