DIRECTORIO

ORTOMOLECULAR NEWS

ORTOMOLECULAR NEWS LETTER
VOLUMEN I / I EPOCA

Director: Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
Noticias y Artículos de Dietética y Nutriología Ortomolecular y Antienvejecimiento para Profesionales de la Salud

INSCRIBETE A NUESTRO BOLETIN

lunes, 4 de enero de 2010

¿Colapso alimentario o colapso cerebral? (Ecuador Ciencia.Org)

¿Colapso alimentario o colapso cerebral? (Ecuador Ciencia.Org)

El colapso alimentario del planeta

'Un planeta de gordos y hambrientos'

"La concentración de la alimentación mundial en 200 empresas convierte la comida en un negocio. Nos hacen más gordos, porque hay mucha comida barata y con nuevos aditivos, como la fructosa de maíz o las grasas 'trans' y crean nuevos productos, los 'snacks' o tentempiés"

"Se trata de un mundo en el que 'las máquinas no se diseñan para recoger las cosechas, sino que las plantas son diseñadas para ser recogidas por las máquinas'. Un planeta en el que se crían pollos en 40 días (en lugar de 10 semanas)"

El escándalo vende, por ende los reportajes histéricos ocupan buen espacio en los diarios, hoy analizaremos algunas frases de un lamentable reportaje de El Mundo: El colapso alimentario del planetahttp://i.ixnp.com/images/v6.18/t.gif

El artículo fracasa en ofrecernos una visión equilibrada sobre un tema que reviste importancia. ¿Qué expresiones recoge Rosa M. Tristán en su reportaje sobre la alimentación mundial? aquí van algunas perlas:

"Tanto su análisis [de Luis de Esteban], recogido en su libro 'Un planeta de gordos y hambrientos' (Ariel), como el del periodista de investigación norteamericano Paul Roberts ('El hambre que viene', de Ediciones B), llegan a la misma conclusión: el sistema de industrialización de la agricultura actual está llevando al planeta al borde del colapso alimentario..."

Cualquiera que lea historia económica se enterará sobre que las naciones que se industrializaron lograron reducir el hambre y mejoraron la calidad de vida en forma asombrosa, las naciones que no se industrializaron son las que no crearon una institucionalidad que incentivara inversiones a largo plazo y generar industrialización, la consecuencia: sociedades con instituciones endebles y afectadas por recurrentes problemas de alimentación, corrupción e insalubridad.

"Roberts lo resume en pocas palabras: "El sistema produce suficiente alimento en el primer mundo, pero no en los países pobres. África, por ejemplo, ya se sufre el colapso y con el cambio climático, la situación irá a peor"

Un aplauso a Roberts por señalar lo obvio en su primer párrafo. Ironía aparte, el cambio climático puede afectar negativamente la alimentación humana... si el clima se enfría, pero si el clima se calienta esto tendría un efecto positivo debido a las nuevas tierras disponibles para producir y debido al aumento de precipitaciones; sin embargo esto no lo sabemos, la ciencia climática está en pañales, toda predicción hecha por los alarmistas del enfriamiento y el calentamiento global ha demostrada ser falsa en la década siguiente (pregúntenle a Wallace S. Broecker partidario en su tiempo de ambas teorías). Así que resulta forzado hacer una predicción alimentaria apocalíptica sobre la base de especulaciones con endeble base científica.

"[De Esteban] recuerda que hace 60 años había en Estados Unidos más de seis millones de granjeros y ahora quedan dos millones."

Tomando el dato como cierto, sólo demuestra que muchos norteamericanos se integraron en empleos en los sectores industrial y de servicios, y que de hecho esos 2 millones de granjeros son más eficientes produciendo alimentos, a juzgar por la creciente producción agrícola en Estados Unidos. De hecho, en 1870 un 70-80% de los americanos eran granjeros y hoy sólo el 2-3% de norteamericanos están empleados en la agricultura; los norteamericanos hoy están en empleos relacionados con industria, servicios y conocimiento, mientras que los agricultores han mejorado sus condiciones de vida a la vez que producen más alimentos para abastecer una población enorme, dentro y fuera de las fronteras.

"La concentración de la alimentación mundial en 200 empresas convierte la comida en un negocio. Nos hacen más gordos, porque hay mucha comida barata y con nuevos aditivos, como la fructosa de maíz o las grasas 'trans' y crean nuevos productos, los 'snacks' o tentempiés"

Que bueno que la alimentación sea un negocio, si la alimentación dependiese de los gobiernos las colas para adquirir alimentos serían una epidemia y el hambre azotaría a naciones que hoy no sufren de ese mal. De hecho, allí donde las corporaciones residen y producen alimentos, simplemente no hay hambre, mas ni en el Sahel ni en Darfur existen corporaciones operando, y el hambre ha desatado guerras y muerte en esos lugares. En cuanto al exceso y la gordura, estas condiciones de vida dependen de los hábitos de cada persona no de las corporaciones ni del modelo de producción empleado. La obesidad creciente en el tercer mundo, incluyendo a países como Ecuador, demuestran que se puede tener escasos recursos y pésimos hábitos de alimentación que concluyen en obesidad.

"Se trata de un mundo en el que 'las máquinas no se diseñan para recoger las cosechas, sino que las plantas son diseñadas para ser recogidas por las máquinas'. Un planeta en el que se crían pollos en 40 días (en lugar de 10 semanas)"

¿Cuál es el problema de que se diseñen plantas para ser mejor recolectadas? ninguno, tal diseño mejora la producción de alimentos, la oposición a tales avances es una visión simplemente estúpida y medieval. ¿Cuál es el problema de que se críen pollos en menos tiempo? ninguno, tal hazaña de la biotecnología reduce el tiempo de cría, abarata el costo por unidad y coloca más pollos, en menos tiempo y a menor precio en el mercado, el resultado: más personas pobres pueden alimentarse mejor.

"[Magui Balbuena, una indígena guaraní paraguaya] hace tiempo que ve cómo las tierras de su país pasan a manos de los sojeros brasileños (cultivadores de soja transgénica resistente a un herbicida), que les contaminan las aguas y las vidas"

El problema con la contaminación con fertilizantes no es el sistema de producción en sí sino la falta de derechos de propiedad instituídos sobre las fuentes de agua. Sin propiedad sobre el agua, no hay forma de demandar efectivamente por daños y perjuicios a los cultivadores que contaminan.

"Recuerda, además, que este sistema industrial de producir comida ya ha provocado intoxicaciones y enfermedades que no se conocían. Ahí está el caso de la Salmonella, las 'vacas locas' o la amenaza de la gripe aviar. Sin olvidar la diabetes de tipo B o los problemas cardiovasculares causados por la obesidad."

Tamaña estupidez, todas las enfermedades mencionadas ya existían en diversa forma mucho antes de que el ser humano inventara la agricultura. La Salmonella y E. Coli son patógenos cuyo origen se remonta a 100 millones de años. La enfermedad de las vacas locas (Creutzfeldt-Jakob) se produce por la infección con priones y estos existen desde hace cientos de millones de años, se han hallado en hongos una de las más primitivas formas de vida. Por su parte, la gripe aviar es la variante H5N1 del virus de la influenza, nada tiene que ver con el sistema de producción de alimentos, sí mucho con ser una mutación de un patógeno que existe desde hace millones de años; las mutaciones, son responsables tanto de la aparición de nuevos patógenos como de que los seres humanos tengamos pulgares oponibles y cerebralización, y por ende de que podamos fabricar y tocar un violín. Por último, la Diabetes Tipo 2 es causada por malos hábitos alimenticios y por factores genéticos, no por los avances tecnológicos en alimentación.

¿Cómo concluye el artículo? con una nada expresada como "agricultura sostenible e integrada" que nadie se comide en explicar de qué se trata.



--
AHANAOA A.C.
Miguel Leopoldo Alvarado, N. D.
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info/

VISITANTE NUMERO:

CONTADOR:
View My Stats